Salta solicitó a Nación incentivos especiales para sus economías regionales
Fue en el marco de la XLIII Reunión del Consejo Federal Agropecuario, donde el ministro de Producción y Desarrollo Sustentable Martín de los Ríos pidió nuevamente la revisión de las retenciones para dos cadenas de valor: tabacalera y limonera. También requirió ayuda para el sector vitivinícola.
El ministro de Producción y Desarrollo Sustentable Martín de los Ríos participó en la XLIII Reunión del Consejo Federal Agropecuario (CFA), que tuvo lugar este martes en el Centro Cultural Kirchner en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. El encuentro estuvo encabezado por el ministro de Economía de la Nación Sergio Massa.
El Consejo Federal Agropecuario es un espacio institucional donde los ministros de esta área de todo el país tienen la posibilidad de reunirse y dialogar con autoridades nacionales y provinciales del sector agroindustrial.
Entre los temas tratados, se analizó la situación de las economías regionales, marco en el que el titular de la cartera productiva de Salta requirió que se revisen las retenciones para dos cadenas de valor de gran significado para la producción salteña: la tabacalera y la limonera.
“El tabaco tiene un altísimo impacto social en los valles. Se exporta desde los propios productores asociados en cooperativas e impacta directamente en el precio que se le paga al productor el gravamen en las retenciones”, explicó de los Ríos.
En relación a eso, Massa explicó que se evaluará ambos casos y enfatizó que cuando se toma una decisión de promover a un sector se busca derrame en toda la cadena de valor: “estamos para promover tabaco, cumpliendo como condición un acuerdo de precios de mercado interno que beneficie no sólo al exportador, sino también y principalmente al productor”.
Por otra parte, de los Ríos también planteó la necesidad de eliminar las retenciones de los derivados del limón “atento a la crisis muy profunda que viven a partir de la caída del precio a nivel internacional”.
En relación al sector vitivinícola explicó las pérdidas que sufrieron los productores de Cachi, Cafayate, San Carlos y Molinos, a partir de la helada tardía que tuvo lugar en esa zona el 31 de octubre y 1º de noviembre. Para lo cual también solicitó la declaración de Emergencia Agropecuaria a nivel nacional.
Entre otros temas, durante el encuentro también se trató el nuevo esquema de comercialización de carne o troceo. Se informó la conformación de una mesa técnica para definir cómo avanzar en la adecuación de las diferentes realidades de las provincias frente a esta nueva modalidad.
Por su parte, el secretario de Desarrollo y Competitividad Federal Jorge Neme expuso sobre el Programa de Conectividad Rural que prevé llegar a cada rincón de la Argentina Rural con señal digital.
Finalmente se enumeraron los programas de financiamiento existentes para distintas cadenas productivas.
De profesión abogado y escribano, es profesor de Derecho Constitucional, especialista en Derecho Público, referente político de Rosario, Santa Fe, con una amplia trayectoria en la gestión y la vida política y pública. Realizó un Doctorado en Ciencias Jurídicas y Sociales, diversos cursos de posgrado y es docente en diversas universidades.
Al igual que Guerrera y que el primer ministro de Transporte del Gobierno de Alberto Fernández, Mario Meoni, Giuliano proviene de las filas del Frente Renovador que conduce Sergio Massa.
Te puede interesar
La suba del salario real genera debate entre los expertos
Mientras el ministro de Economía, Luis Caputo, festejó en sus redes sociales el crecimiento salarial, analistas privados analizan los motivos de ese incremento.
Reforma laboral: la exigencia del FMI en medio de la crisis de la informalidad
Por pedido del FMI, el Gobierno avanzará con una reforma laboral y en un escenario de necesidad de reactivar el diálogo con la CGT. En tanto, el Indec dio a conocer que el 42% de los trabajadores se encuentran en la informalidad.
Sube el precio del petróleo y se acerca otra vez a los u$s70
El barril de crudo Brent, el de referencia para Argentina, se disparó a casi u$s68, lo que mejora las proyección de inversión en Vaca Muerta, pero desecha la posiblidad de bajar los precios de las naftas y gasoil.
Tras la salida del cepo: estos autos importados llegan a Argentina en 2025
La apertura al ingreso de vehículos sin arancel extrazona reactiva el mercado con una lista variada de modelos híbridos y eléctricos que no superan los 16 mil dólares FOB.
Supermercados negocian nuevas listas con las empresas de alimentos
Representantes del sector confirmaron que se están llevando adelante conversaciones tras el rechazo a convalidar alzas de hasta un 12% en productos de primera necesidad.
El dólar bajó en todas sus cotizaciones
El billete de referencia bajó 6% y el mayorista, que cerró a $1.135, y quedó más cerca de la banda inferior de intervención oficial. El presidente Milei aseguró que el BCRA no va a comprar hasta que rompa el piso de 1.000 pesos.