Judiciales08/11/2022

Memorándum con Irán: las querellas pidieron revocar el fallo que sobreseyó a CFK y otros imputados

Así lo solicitaron los abogados que representan a familiares de víctimas del atentado a la AMIA y a la DAIA durante una audiencia ante la Cámara Federal de Casación.

Las querellas en la causa del Memorándum con Irán reclamaron este martes ante la Cámara Federal de Casación que se revisen los sobreseimientos de los imputados -entre ellos el de la vicepresidenta Cristina Kirchner-, que se revoque esa decisión y se siga adelante con el juicio oral.

El abogado Juan José Ávila, representante de dos familiares de víctimas del atentado terrorista contra la AMIA, cuestionó que para llegar al sobreseimiento “se violaron derechos humanos, se privó a las víctimas de su derecho fundamental a ser oídas”.

“Se las privó de conocer la verdad que puede ofrecer la cosa juzgada, que resulta de un proceso penal”, al decidir no realizar el juicio oral, agregó.

Por su parte, la querella de la DAIA iba a exponer de manera oral en la audiencia pero finalmente presentó un escrito en el que también reclamó que se revoquen los sobreseimientos “por inobservancia o errónea aplicación de la ley”.

Para la DAIA, resulta “evidente que el tribunal de juicio se ha apartado del debido proceso y ha violentado el derecho de defensa de las partes acusadoras”, indica el escrito según publicó la agencia Télam.

La audiencia se realizó de manera virtual, mientras que los tres jueces de la Sala I –Diego Barroetaveña, Daniel Petrone y Ana María Figueroa– sí se constituyeron de manera presencial en la sala de audiencias de los tribunales federales de Retiro.

Además, estuvieron conectadas las defensas, entre ellas la de la vicepresidenta, que presentará un memorial escrito en la segunda audiencia fijada por Casación, para el 24 de noviembre próximo.

En la previa de esta audiencia, Cristina Kirchner publicó un tuit en el que habló de una “exacta y precisa descripción de las maniobras del Partido Judicial” reflejada en una nota de Página/12, donde se señalaba el reflote de la causa del Memorándum con Irán en la que ya había sido sobreseída. El caso se inició originalmente a raíz de la denuncia del fiscal fallecido Alberto Nisman.

En octubre del año pasado, el Tribunal Oral Federal N°8 a todos los imputados al considerar que “el Memorándum de Entendimiento con Irán, más allá de que se lo considere un acierto o desacierto político, no constituyó un delito”.

Con información de Parlamentario

Te puede interesar

Siddharta Viajes: Las acusadas podrán acceder a prisión domiciliaria si cubren el monto de 387.000 dólares

Las socias de la agencia están acusadas de 181 estafas en paquetes de turismo, principalmente al exterior. Permanecerán detenidas en la Alcaidía hasta que cubran la fianza.

Juzgan a la exdefensora oficial y a una exconcejal de Tartagal por administración fraudulenta de donaciones

La audiencia se extenderá hasta el próximo viernes 9. Se encuentran citados alrededor de 80 testigos y las jornadas serán durante la mañana y la tarde.

Detuvieron a un sospechoso por la muerte del kinesiólogo en Cachi

El pasado viernes por la noche, David Corimayo, de 42 años, fue encontrado en el interior de su automóvil en estado inconsciente y fue trasladado al hospital San Bernardo en la ciudad de Salta, donde falleció.

Este martes, leerán los fundamentos de la sentencia a Germán y Sebastián Kiczka

El exdiputado del partido Activar y su hermano fueron condenados por tenencia, facilitación y distribución de material de abuso sexual infantil.

Caso Maradona: declaran el director de la Clínica Olivos y el cirujano que lo operó

La audiencia comenzará a las 9:30 en el Tribunal Oral en lo Criminal N°3 de San Isidro, donde se desarrolla el debate técnico por el presunto homicidio simple con dolo eventual del ex jugador del Barcelona y Napoli.

La Justicia de Salta también falló contra la ley de movilidad de 2020 y ordenó un reajuste de haberes

La Cámara Federal de Salta se sumó a los fallos de Mendoza y Mar del Plata al considerar que la fórmula de actualización de haberes provocó una pérdida significativa del poder adquisitivo de los jubilados.