Política16/08/2022

Oficializaron un nuevo sub bloque de JxC en el Senado

Liderados por el joven chubutense Ignacio “Nacho” Torres, esta bancada está integrada por 4 senadores, entre ellos Juan Carlos Romero, que reafirman su pertenencia a Juntos por el Cambio, y plantean como objetivo “retomar una agenda federal” en esa Cámara.

La idea de formalizar un nuevo bloque en el Senado, dentro del interbloque Juntos por el Cambio, lleva varios meses. Para eso, quienes gestaban su creación venían manteniendo discretas negociaciones con otros pares con la premisa de recrear una “agenda federal” en el seno de la principal oposición. De todos modos, se tomaron su tiempo para formalizar el anuncio, cosa que hicieron hace pocos días al presentar la nota al secretario Parlamentario de la Cámara, y el trámite acaba de culminar.

En rigor, la aparición de este nuevo bloque no afecta a los ya conformados, pues nuclea a los dos chubutenses de JxC, más el salteño Juan Carlos Romero y la neuquina María Lucila Crexell. Esto es, dos senadores de lo que hasta ahora se denominaba Integración y Desarrollo Chubutense, más dos miembros de monobloques. Lo presidirá el senador de Chubut Ignacio “Nacho” Torres, una de las revelaciones de las legislativas del año pasado, donde Juntos por el Cambio derrotó al oficialismo nacional y al oficialismo provincial.

En una entrevista aclaró que no estaban atomizando a la principal oposición, más bien todo lo contrario. “Nos unimos por coincidencias”, dijo, enfatizando: “No renegamos de nuestra pertenencia”.

– Hace unos días formalizaron la presentación de un bloque propio en el Senado. ¿El pedido ya fue aceptado y podemos darlo por formalizado?

– El pedido de conformación fue recientemente aceptado por Secretaría Parlamentaria y ya se encuentra formalizado. Al inicio, considerando que la conformación se da con la unificación de varios monobloques, eso dio lugar a algunas demoras, pero ya se avanzó en ese sentido.

– ¿Quiénes lo integran y cuál es su denominación? Entiendo que la presidencia la encarna usted, ¿no es así?

– El bloque se denomina “Cambio Federal”; lo integramos junto al senador Juan Carlos Romero, del Partido Justicialista 8 de Octubre de Salta; la senadora Lucila Crexell, del Movimiento Popular Neuquino; y la senadora Edith Terenzi, de la UCR Chubut.

Respecto de la presidencia, efectivamente presido el bloque, en principio lo iba a hacer Juan Carlos Romero, pero él fue quien me propuso hacerlo a mí, ya que en una lógica de llevar adelante una agenda federal y, de cara a pelear la gobernación en Chubut, tuvo el gran gesto  de proponerme a pesar de ser él quien más volumen político representa toda vez que es un ex gobernador y tiene los pergaminos por demás para serlo.

– ¿Cuál es el objetivo de este nuevo bloque?

– Retomar una agenda federal en el Senado. Como casa de las provincias, tenemos muchas temáticas pendientes de resolución, cuyo lugar de origen, por mandato Constitucional, es la Cámara de Senadores. La coparticipación federal, el reparto de subsidios económicos, la problemática del narcotráfico en las provincias, son algunos de los ejes que propiciamos desde este nuevo espacio de diálogo parlamentario.

– ¿Hubo algún contacto para sumar a Clara Vega?

– Mantuvimos conversaciones con la senadora Clara Vega. La idea es seguir impulsando la incorporación de senadores que comulguen con la idea de un país más federal, que entable un diálogo profundo sobre las consecuencias del centralismo en nuestras provincias. Además, tenemos un criterio amplio, porque queremos la mirada de las distintas regiones del país. Tenemos integrantes de la Patagonia, del norte argentino. La perspectiva es amplia.

– ¿Cómo tomaron en el interbloque de Juntos por el Cambio esta decisión?

– La conformación del bloque siempre fue una iniciativa constructiva, por la positiva. Hablamos con todos los actores, presidentes de bloques de todo el interbloque, con los mayores referentes de JxC. En mi caso, lo hablé tanto con Mauricio (Macri), Horacio (Rodríguez Larreta) y Patricia (Bullrich).

A diferencia de lo que puede ocurrir en la Cámara de Diputados, donde los bloques se dividen por diferencias, en nuestro caso nos unimos por coincidencias. Reunimos monobloques con fuerte arraigo provincial, consolidando al interbloque porque pasamos de 3 o 4 bloques aislados, a un sub bloque que aglutina estas expresiones dentro de Juntos por el Cambio. Este tinte más federal posibilita la contención de otros senadores que tiene intenciones de participar dentro del interbloque y que hoy están en discusiones entre partes y que responden a partidos provinciales.

– ¿No puede resultar pernicioso exhibir una atomización del interbloque JxC, sobre todo teniendo en cuenta lo que sucedió hace poco tiempo con la división del Frente de Todos para quedarse con un lugar en el Consejo de la Magistratura?

– No estamos dividiendo el bloque. Seguimos formando parte del interbloque Juntos por el Cambio, que reúne a diversas fuerzas políticas que defienden un modelo de país en antípodas del modelo del Frente de Todos.  Y dada la coyuntura actual, con una crisis severa de la economía nacional, tenemos que disponer todos los esfuerzos necesarios para que nuestras provincias puedan ingresar, vía sus representantes, las demandas pendientes, que encarnan la temática del Federalismo.  Por ello la designación, “Cambio Federal”. No renegamos de nuestra pertenencia, ni atomizamos el espacio que nos congrega. Nos reunimos por afinidades temáticas, y con la necesidad de impulsar agendas relegadas por el vértigo que impone el oficialismo.

– Yendo a lo que es la actividad cotidiana en la Cámara alta para la principal oposición: ¿Hay algún estado de frustración por no poder doblegar la mayoría virtual que sigue manteniendo el oficialismo en esa cámara?

– Al contrario. Nos desafía permanentemente. En la rutina parlamentaria, se entablan diálogos permanentes en búsqueda de los consensos necesarios, y se da en un marco de respeto y a la vez una tensión natural. La dinámica de la Cámara alta tiene sus picardías a la hora de contemplar las distintas mayorías según los temas, aunque es cierto que aún hay un bloque oficialista amplio, está atomizado con actores que no necesariamente se sienten parte de ese espacio. Esos actores, según la temática, son los que hay que buscar a la hora de construir consensos para impulsar iniciativas, o para ponerle el freno a otros proyectos tribuneros o revanchistas que le hacen daño a la Argentina.

Parlamentario

Te puede interesar

Milei resaltó el 'boom' hotelero de Mar del Plata y Tandil

El presidente Javier Milei destacó hoy el récord de ocupación turística en el fin de semana largo. A través de sus redes, compartió las cifras del intendente de Mar del Plata, Guillermo Montenegro.

Santilli cierra agenda con gobernadores: Misiones y Presupuesto 2026 en eje

El ministro del Interior, Diego Santilli, acelera las reuniones con gobernadores aliados con el objetivo de cerrar la agenda de contactos antes del 10 de diciembre, fecha clave para el inicio de las sesiones extraordinarias.

Presti pidió a las FF.AA. estar a la altura del "nuevo rol protagónico" de Argentina

El flamante ministro, el primer militar en ocupar la cartera desde 1983, utilizó sus redes sociales para agradecer la confianza del presidente Javier Milei.

Con la Reforma Laboral en el centro, el Consejo de Mayo se reúne por última vez

El Consejo de Mayo se reunirá por última vez el próximo miércoles para discutir los proyectos legislativos derivados del Pacto de Mayo, con la reforma laboral como tema central del debate.

Giro histórico: Presti, el militar que ocupa Defensa por primera vez desde 1983

El nombramiento del teniente general Carlos Alberto Presti como nuevo ministro de Defensa por el presidente Javier Milei marca un hito histórico al romper con un patrón que se mantuvo desde el retorno democrático.

"Reivindicación del terrorismo de Estado": Organismos de DD.HH. en alerta por la designación de Presti

Blanca Lescano, referente de Derechos Humanos en Salta, cuestionó la decisión del Gobierno Nacional de nombrar al militar Carlos Alberto Presti en Defensa.