Alberto Fernández se reunió con Gustavo Petro y lo invitó a venir a la Argentina
El Presidente fue el primero en ser recibido por el flamante mandatario. Reafirmó el compromiso argentino de seguir apoyando la paz. Participaron Santiago Cafiero y el embajador Gustavo Dzugala.
El presidente Alberto Fernández invitó a su par electo de Colombia, Gustavo Petro, a realizar una visita oficial a la Argentina en los próximos meses y le reafirmó su compromiso de seguir apoyando la paz en su país, durante la reunión bilateral que ambos mantuvieron en Bogotá, horas antes de la asunción del mandatario electo.
Del encuentro, en el que ambos avanzaron en una potencial agenda bilateral en materia política, social, económica y comercial, participaron por la Argentina el canciller Santiago Cafiero y el embajador Gustavo Dzugala.
Por Colombia, en tanto, estuvieron presentes quien ocupará la Cancillería en el nuevo gobierno, Alvaro Leyva Durán; y su vice Francisco Coy.
Fernández fue el primer presidente, de todos los países asistentes al acto de asunción, al que Petro recibió personalmente en la Casa Privada del Palacio de San Carlos, la residencia donde habitó el libertador Simón Bolívar.
"Hemos seguido con atención las propuestas y lineamientos de alcanzar una paz total, tanto durante la campaña electoral como luego del triunfo. Estamos decididos a continuar y reforzar el compromiso y apoyo argentino con la paz en Colombia", expresó Fernández, quien a modo de mensaje esperanzador enfatizó: "Necesitamos una Colombia activa en el camino de integración latinoamericana".
Presidencia informó en un comunicado que el jefe de Estado valoró la decisión de Petro de "retomar el diálogo con el Ejército de Liberación Nacional (ELN)".
"Transmitimos la disposición de la Argentina para acompañar este proceso", dijo Fernández y subrayó que "vamos a mantener nuestra presencia en la Misión de Verificación de las Naciones Unidas en la República de Colombia (UNMVC), que integramos desde sus inicios".
También destacó el importante potencial para ampliar y diversificar el relacionamiento económico bilateral, "en sectores como el alimenticio, automotriz, maquinaria agrícola y la industria farmacéutica, como así también en lo que respecta a industrias culturales y servicios".
Fernández, que también preside la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), le comunicó a Petro el interés de "dialogar e identificar intereses comunes para lograr proyectos que integren el próximo Programa de Cooperación", lo que será "una hoja de ruta que refleje los intereses de trabajo conjunto".
Fernández había mantenido este sábado reuniones bilaterales con sus pares de Honduras, Xiomara Castro, y de Bolivia, Luis Arce.
Además, participó de un encuentro con el Grupo de Puebla, al que asistieron la expresidenta de Brasil Dilma Rousseff y los exmandatarios de Colombia, Ernesto Samper, y de Paraguay, Fernando Lugo, entre otros políticos destacados de la región.
Fuente: Télem
Te puede interesar
El desempleo ya alcanza al 9,3% de las personas que viven en la provincia de Buenos Aires
El dato corresponde al primer trimestre del 2025 y surge de un informe elaborado por el Ministerio de Economía bonaerense. Representa un suba de 1,3% respecto al mismo período de 2023. Mujeres y jóvenes, los sectores más afectados.
Redes sociales y engaño: Rescatan a joven mendocina de explotación en Perú
Un año atrás la víctima había sido engañada por un hombre de nacionalidad venezolana, con quien mantenía contacto por foros y redes sociales.
Venta de materiales de construcción creció 15,5% en junio
El índice mide la evolución de los volúmenes vendidos al sector privado de los siguientes productos para la construcción que fabrican las empresas líderes que conforman el Grupo Construya.
Superpoblación de carpinchos: analizan relocalizarlos en una isla
Tras las gestiones para el traslado de la elefanta Kenya, Ambiente de la Nación plantea alternativas para la superpoblación de carpinchos.
Morgan Stanley prevé un déficit “manejable” y ve contenida la presión cambiaria
El banco proyecta un rojo en la cuenta corriente del 2,2% del PBI para este año, pero cree que será compensado por el superávit financiero. Señalan que el riesgo de crisis cambiaria está “contenido”.
Los autos chinos eléctricos y híbridos ganan terreno en Argentina
Las marcas del Gigante Asiático empiezan a desafiar a las tradicionales con vehículos que ofrecen conectividad, pantallas digitales y mayor autonomía a menor costo.