Economía20/06/2022

La inflación de la Argentina ya superó a la de Venezuela desde enero

El IPC del Indec se ubicó por encima de la medición oficial del país gobernado por Nicolás Maduro en los primeros cinco meses del año; avanza la convergencia entre las mediciones de ambos países

La inflación de la Argentina superó a la suba de precios oficial de Venezuela en los primeros cinco meses del año. Más aún, la inflación de este año de ambos países podría estar más cerca de converger en diciembre, luego de varios años de hiperinflación que sufrió Venezuela.

La Argentina, cuyo resultado dio a conocer el 14 el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), registró una inflación del 5,1% el mes pasado, del 29,3% desde enero y del 60,7% en los últimos 12 meses. En 2020 el Indec registró una inflación del 36,1% y en 2021 del 50,9 por ciento.

En tanto, el Banco Central de Venezuela informó que la inflación de los primeros cinco meses del año en ese país fue del 23,9%, con un 6,5% en mayo y 167% en el último año. En 2020 llegó al 2986% y en 2021 al 686 por ciento. Se trata de un reporte más bajo que el del Instituto Venezolano de Finanzas, que fue del 10,1% en mayo, del 34,1% desde enero y del 151% en los últimos 12 meses.

La consultora Latinfocus prevé que Venezuela termine el año con una inflación del 96% y la Argentina del 68,5%, aunque la mayoría de los analistas ya estiman que superará el 70% y algunos, como ECO GO, la calculan en el 86 por ciento.

En mayo, Paraguay alcanzó el 0,2%, el 6,1% en cinco meses y el 11,5% en un año. En tanto, en Perú llegó al 0,3% el mes pasado, 3,5% en cinco meses y 8,3% en 12 meses; por otro lado, en Bolivia la suba del índice general de precios al consumidor fue 0,4% el mes pasado, 0,8% desde enero y 1,4% los últimos 12 meses. En Ecuador, llegó al 0,6% en mayo, 2,2% desde enero y 3,4% en el último año y en Colombia al 0,8%, 6,5% y 9%, respectivamente en esos períodos. En Brasil ascendió al 0,4% el mes pasado, al 4,7% en cinco meses y al 11,7% en el último año; en México al 0,1%, 3,3% desde enero y al 7,6% en un año.

Según Latinfocus, Uruguay terminaría este año con una inflación del 8,6%, Brasil 8,4%, Colombia 8,3% Paraguay 8,1%, México y Chile 6,7%, Perú 5,8% y Ecuador 2,8 por ciento.

Varios países de la región han subido la tasa de interés como método para combatir la inflación. El Banco Central que conduce Miguel Pesce también hizo un fuerte movimiento en este sentido, con una suba de 500 puntos la semana pasada.

El último mes se dispararon las proyecciones de inflación para 2022: los consultores esperan un alza del 72,6%, según el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) que publica cada mes el Banco Central, frente al 62% fijado como tope por el Gobierno y el FMI la semana pasada. Las consultoras para junio pronostican un 5 por ciento.

María Castiglioni indicó que “el Banco Central ha ido subiendo la tasa pero la inflación se aceleró más todavía; y no la sube más porque apuesta a que en estos meses la inflación va a bajar desde 6% mensual a menos de 5% y más aún en los próximos meses”.

“Si hacés la tasa efectiva, es decir, vas capitalizando y si la inflación bajara, dejaría de estar en terreno negativo la tasa”, explicó.

Sebastian Menescaldi de ECO GO Eco Go dijo que “en términos teóricos, tomando la expectativa de inflación de los próximos 12 meses (REM), la tasa de interés de referencia del BCRA ya estaría en valores positivos; el problema es que si tomás la inflación ex post falta bastante”.

“O sea, si se desacelera la inflación en el segundo semestre, ya estarías en niveles consistentes con los valores reales positivos. Dicho esto, dada la caída de la demanda de los pesos, tendrías que ir a una tasa nominal de política monetaria del 55% anual, que es equivalente a una TEA de 71,4%, que es la inflación anual esperada)”, sostuvo Menescaldi.

Otros países, como Brasil, han bajado impuestos y aranceles para tratar de reducir los precios, mientras que el Gobierno mantiene su apuesta en los controles de precios y en el oficialismo se reclama que suban más las retenciones a las exportaciones, medidas que no funcionaron y que difícilmente puedan ser exitosas.

Infobae

Te puede interesar

Expectativas por los lazos comerciales entre Salta y China

Analía Parodi, ejecutiva del Grupo LEAD, brindó detalles del encuentro que mantuvo con la Mesa Empresaria y Productiva de Salta para ponerlos al tanto de las posibilidades comerciales que ofrece el gigante asiático.

La canasta básica subió 1,6% en junio y una familia tipo necesitó más de $ 1.128.398 para no ser pobre

INDEC informó cuánto necesitó una familia para no ser pobre. El mes pasado, la Canasta Básica Alimentaria había retrocedido por primera vez desde el 2020.

La inflación de junio fue de 1,6%

El Índice de Precios al Consumidor (IPC) mensual mostró una leve aceleración de 0,1 puntos contra mayo. En los últimos 12 meses sumó 39,4%, según informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos este lunes.

El Gobierno apura la privatización de 10.000 kilómetros de rutas con un esquema lleno de interrogantes

En el proceso para entregar los corredores a inversores privados se presentaron como interesadas las históricas empresas viales; la mayoría está en la causa Cuadernos.

Se oficializó el Régimen de Reducción Fiscal para pequeños contribuyentes

La medida prevé una reducción del 20% en las alícuotas del Impuesto a las Actividades Económicas para comercios, hoteles y restaurantes. También establece un beneficio adicional para quienes estén adheridos al Régimen Simplificado.

Tras el revés del Congreso, el dólar blue toca un máximo desde fines de marzo y se vende a $1300

Luego del revés en el Senado y una nueva alza de aranceles de Trump, las acciones argentinas que cotizan en Wall Street operan con bajas de hasta 2,33%.