Economía16/06/2022

El Banco Central subió la tasa de interés por sexta ocasión en 2022: el plazo fijo rinde 53%

La entidad monetaria aumentó en cinco puntos porcentuales la tasas de interés sobre los plazos fijos y estableció un nuevo piso en 53% anual para las imposiciones a 30 días hasta $10 millones; para el resto de los depósitos a plazo fijo del sector privado, la tasa mínima anual garantizada se establece en 50%

El Banco Central (BCRA) dispuso hoy subir en 300 puntos básicos (3%) la tasa de interés nominal anual de las Letras de Liquidez (Leliq) a 28 días, que pasará de 49% a 52%, en un intento por contener la aceleración inflacionaria y para cumplir con lo acordado con el Fondo Monetario Internacional (FMI), que pidió tener tasas de interés reales positivas.

Se trata del sexto incremento que realiza el Central en lo que va del año, aunque todavía se está lejos de tener tasas positivas, ya que los aumentos corren por detrás de la inflación esperada para los próximos meses.

Al mismo tiempo, el Banco Central subió en cinco puntos porcentuales la tasas de interés sobre los plazos fijos de personas humanas y estableció el nuevo piso en 53% anual para las imposiciones a 30 días hasta $10 millones. Para el resto de los depósitos a plazo fijo del sector privado, la tasa mínima anual garantizada se establece en 50%.

“Los datos de mayo confirmaron la desaceleración en la inflación que se había iniciado en abril, con una significativa baja en la categoría núcleo. El BCRA espera que los registros de inflación mensuales continúen descendiendo gradualmente”, dijeron en la entidad monetaria que conduce Miguel Pesce, a través de un comunicado.

“Por su parte, se ha observado recientemente un aumento en la percepción del riesgo financiero internacional. La autoridad monetaria continúa su proceso de gradual normalización de la tasa de política y del resto de la estructura de tasas de interés de la economía, de forma de contribuir a preservar la estabilidad financiera y cambiaria, sostener el crecimiento del producto y del empleo y reducir la inflación”, agregaron.

La suba de tasas de interés había sido anticipada más temprano por el Ministerio de Economía en un comunicado, en el cual señaló que “se readecúan, buscando continuar promoviendo la expansión de la inversión, la producción y el consumo de las familias, y estableciendo a la vez una armonización con la estructura de tasas del sistema a efectos de fortalecer la estabilidad cambiaria”.

Luego, confirmó que la línea de Inversión Productiva se incrementa cinco puntos porcentuales: tendrá una tasa nominal anula (TNA) de 42%, mientras que la Línea de Capital de Trabajo tendrá una TNA de 52,5%. En cuanto a la tasa máxima de interés para las financiaciones de saldos de tarjeta de crédito, se fija una TNA del 57%.

Cambios en Ahora 12
A su vez, la Secretaria de Comercio Interior modificó las condiciones financieras del Programa de compra en cuotas Ahora 12. Se modificó la la estructura de factores de descuento de modo tal que la TNA promedio equivalente será del 42% para la financiación en 3, 6 y 12 cuotas fijas, y del 49% para la financiación en 18 y 24 cuotas fijas para la adquisición de bienes y servicios.

“En una economía como la argentina, con un canal del crédito relativamente pequeño, la suba de tasas actúa principalmente incentivando el ahorro en pesos. Su acción antinflacionaria entonces pasa en gran medida por contribuir a la estabilidad cambiaria y financiera, debiendo estar complementada con otros instrumentos de la política económica para reducir la inercia inflacionaria”, dijeron en el Banco Central.

“El BCRA continuará calibrando la política monetaria en función de la evolución observada y prospectiva del nivel general de precios y continuará llevando a cabo acciones para alinear su política monetaria con los Objetivos y Planes del BCRA para el año 2022, en los que las autoridades establecieron como meta fijar el sendero de la tasa de interés de política hacia retornos reales positivos sobre las inversiones en moneda local”, concluyeron.

LA NACION 

Te puede interesar

Dólar, campo y elecciones: Consultor pronostica ligera suba

El consultor Santiago Konstantinovsky advierte sobre el comportamiento del dólar en un año electoral y la retención de divisas por parte del campo.

El campo afirma que el negocio "ya no es rentable"

Con la oficialización del retorno de las alícuotas a los niveles previos a enero, salvo para el trigo y la cebada, reclaman la quita del tributo y alertan por la baja de rendimiento. La ventana de divisas que se abre para julio.

Nuevos acreedores reclaman acciones de YPF para cobrar deudas en default

El litigio internacional que pesa sobre YPF suma más protagonistas. Fondos de inversión que obtuvieron sentencias favorables por la deuda impaga ahora reclaman parte del 51% de las acciones.

El oro sube 30% en el año y bate récords frente al dólar y el yen

Cotiza a u$s3.403 por onza tras haber superado los u$s3.500. La inestabilidad global y las dudas sobre EE.UU. impulsan su demanda.

Gas: el comité de crisis extendió los cortes en industria y a la cadena del GNC por otras 24 horas

Las medidas continuarán hasta el viernes para evitar complicaciones mayores, según se definió en una nueva reunión del Comité. Interrupciones en industrias y estaciones de GNC.

El FMI confirma que el país necesita construir defensas contra riesgos externos

La directora de comunicación del organismo dijo que las discusiones “siguen siendo muy productivas”, y prefirió no especular sobre un posible waiver; confirmó que una misión argentina está en Washington.