Expectativa por el discurso de Alberto Fernández en el Congreso: FMI y reencuentro con Cristina Kirchner
Luego de tres meses, el primer mandatario volverá a encontrarse con su vicepresidenta en la apertura de las sesiones ordinarias en el Congreso.
El discurso del presidente estará enfocado en el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), el crecimiento económico y en la agenda "pospandemia". De esta forma, se dejará inaugurado el 140° Período de Sesiones Ordinarias en el Congreso de la Nación.
El evento también marcará el reencuentro público entre Alberto Fernández y la vicepresidenta Cristina Kirchner luego de tres meses.
El discurso será a las 12 del mediodía en el Congreso. Será el tercer discurso de apertura de sesiones del mandatario. Además de los temas destacados, el presidente hablará de proyectos en torno a la educación, la salud mental y el cambio climático.
Fuente: Perfil
Te puede interesar
Nación privatizará la empresa que opera las tres centrales nucleares de Argentina
Se trata de la empresa pública a cargo de las tres centrales nucleares Atucha I, Atucha II y Embalse. "El proceso consiste en la venta del 44% de las acciones en bloque" dijo Adorni.
Hidrocarburos: Simplifican la inscripción al régimen de transportistas
ARCA avanzó con la simplificación normativa del régimen informativo.
Elecciones 2025: ya se puede consultar el padrón definitivo
La Cámara Nacional Electoral habilitó el padrón definitivo a través de su web y del chatbot “Vot-A” en WhatsApp.
La ANMAT sancionó a un laboratorio por deficiencias críticas
La medida fue tomada tras detectarse deficiencias significativas críticas y mayores en la Gestión del Sistema de Calidad Farmacéutico.
Universidades: el CIN rechazó el Presupuesto 2026 y advirtió que "consolida el ajuste"
El Consejo Interuniversitario Nacional cuestionó el presupuesto 2026 anunciado por Javier Milei y advirtió que consolida el ajuste sobre las universidades públicas.
Ropa, alimentos y electrónicos: Argentina sigue siendo cara en dólares respecto a la región
Según un relevamiento privado, los precios en el país siguen más elevados respecto a Brasil, Chile, México y Colombia.