Economía01/02/2022

Cavallo: “Es prácticamente imposible que este proceso no termine en un default”

Según el ex ministro de Economía, no habrá default declarado de la deuda con el FMI pero advirtió que “se está incubando el default de facto de la deuda en pesos”. No obstante, aclaró que la duda es si se producirá antes o después del cambio de gobierno

En medio de la crisis financiera que atraviesa el país y luego de que el Gobierno diera a conocer un entendimiento con el Fondo Monetario Internacional (FMI) para restructurar el crédito stand by por USD 44 mil millones, el ex ministro de Economía Domingo Cavallo afirmó: “Es prácticamente imposible que este proceso no termine en un default de la deuda en pesos. Lo que no es fácil de determinar es si ese default se producirá antes o después del cambio de gobierno en diciembre de 2023”.

A través de un artículo publicado en su blog, el economista y ex funcionario dijo que no habrá un default declarado de la deuda con el FMI pero advirtió que se está incubando “el default de facto de la deuda en pesos”, al tiempo que aclaró que la incógnita es saber cuándo se producirá.

“A medida que aumente la colocación de deuda en pesos al ritmo descripto en la sección anterior irá aumentando el riesgo de default de esa deuda. Dado que los acreedores en pesos saben que ese default adopta siempre la forma de una fuerte devaluación que provoca un aumento de la tasa de inflación muy por arriba de la que estaba contemplada en las tasas nominales de interés, uno de los indicadores más claros del aumento de esa tasa de riesgo será la brecha entre el precio del dólar en el mercado oficial y en los mercados CCL, MEP y blue”, agregó Cavallo.

El ex ministro de Economía admitió que “es casi temerario hacer pronósticos frente al actual escenario de incertidumbre económica y política”, pero no obstante expuso algunas proyecciones:

- “El gobierno logrará evitar la declaración de un default formal con el FMI a pesar de que muy pronto quedará de manifiesto que no podrá cumplir con las condicionalidades. Conseguirá los “waivers”que necesite”.

- “La tasa de inflación y la tasa mensual de aumento del tipo de cambio nominal rondará alrededor del 4%. Para poder colocar toda la deuda en pesos necesaria para financiar el déficit fiscal, la tasa de intervención del Banco Central tendrá que ser superior al 4% efectivo mensual.”

- “Cuando los acreedores en pesos demanden tasas reales de interés tan altas como las que hoy se reflejan en el valor de mercado de los títulos en dólares que surgieron de la reestructuración del año 2020, habrá llegado el momento del default de la deuda en pesos”.

- “El default de la deuda en pesos adoptará la forma de una fuerte devaluación y la consiguiente explosión inflacionaria que transformará en fuertemente negativas las tasas reales de interés pactadas anteriormente. La gran duda es si este default se producirá antes o después del cambio de gobierno en diciembre de 2023.

Para Cavallo, “la única forma de que el Banco Central logre cumplir con la meta de emisión monetaria del 1% del PBI en 2022 cuando en 2021 fue del 4,5% del PBI, es que logre colocar deuda en pesos por 3,5% del PBI. Al final de 2021 la deuda en pesos del sector público, incluido el stock de LELIQs y pases, representó el 21% del PB”.

“Por consiguiente, al final de 2022 la deuda en pesos ascendería a 24,5% del PBI si la tasa real de interés fuera del 0%. Si, como es muy probable, lograr renovar y ampliar el stock de deuda en esta magnitud requiriera aceptar tasas reales de interés del 10% anual, esa deuda terminaría representando 27% del PBI al final de 2022 y 33% del PBI al final de 2023″, pronosticó el ex ministro de Economía.

Infobae

Te puede interesar

La pobreza estructural en Salta se redujo a la mitad, pero advierten que persisten las desigualdades

Un nuevo informe del IELDE reveló una caída sostenida de la pobreza estructural en la provincia. La directora del instituto, Carla Arévalo, alertó que las disparidades internas persisten.

La desocupación fue de 7,6% en el segundo trimestre de 2025 y afecta a 1,7 millones de personas

La tasa de desempleo marcó una caída de 0,3 puntos porcentuales respecto al pico alcanzado en los primeros tres meses del año. Cuáles son los grupos más perjudicados por la falta de trabajo.

El Banco Central vendió US$ 379 millones, pero en los bancos y en el paralelo llegó a $ 1.500

El dólar testeó el techo de la banda y el Central quedó habilitado para vender reservas para poder controlarlo. El organismo vendió US$ 379 millones, que se suman a otros US$ 53 millones en la previa.

Bajan los bonos, caen las acciones, el dólar oficial volvió al techo de la banda

Es un jueves negro para el mercado argentino. Mientras que el dólar oficial es intervenido por el Banco Central, el resto de las cotizaciones tiende al alza y rompen la barrera de los $1500.

El dólar tocó el techo de la banda y el Banco Central sale a vender reservas para contenerlo

El tipo de cambio llegó al valor máximo del régimen de flotación cambiaria y habilitó a la autoridad monetaria a desprenderse de divisas para frenar la suba. Los operadores estiman que ya vendió US$10 millones.

Jornada financiera: el mercado respaldó el mensaje de Milei con subas de bonos y acciones

Los bonos en dólares rebotaron 4,5% en promedio. El riesgo país se mantiene alrededor de 1.200 puntos básicos. El S&P Merval ganó 2,3%, los ADR escalaron hasta 5% en Wall Street.