Política25/01/2022

El nivel de confianza en el Gobierno es 22% menor a cuando Macri terminó su mandato

Así surge del índice que realiza todos los meses la Universidad Di Tella. Además, en términos interanuales la gestión de Alberto Fernández tuvo una variación negativa del 18 por ciento

En medio de las arduas negociaciones con el FMI y luego de la dura derrota que sufrió en casi todo el país, el índice de confianza en el gobierno de Alberto Fernández continúa en niveles muy bajos -fue de 1,54 en enero- y actualmente es 22% menor que el que tenía Mauricio Macri cuando dejó la presidencia. Además, comparado con un año atrás, la gestión del Frente de Todos tuvo una variación negativa del 18 por ciento. Y es 34% menor al primer mes completo como jefe de Estado.

Asimismo, el índice se mantiene entre los valores más bajos registrados durante el gobierno de Alberto Fernández, apenas por encima de la peor medición del gobierno de Mauricio Macri que fue en abril de 2019 con 1,53. A pesar de esto, entre diciembre y enero la variación de la confianza creció 8,5 por ciento.

Según explica el informe, la variación del ICG respecto de diciembre fue positiva en sus cinco componentes: Honestidad de los funcionarios (1,98 puntos, 6,9%), Capacidad para resolver los problemas del país (1,77 puntos, 13,0%), Preocupación por el interés general (1,52 puntos, 5,1%), Eficiencia en la administración del gasto público (1,23 puntos, 14,4%) y Evaluación general del gobierno (1,22 puntos, 3,7%).

El género y la edad de los encuestados volvieron a mostrar diferencias en la apreciación del gobierno. Entre los hombres la confianza fue de 1,64, con una variación positiva de 4% respecto de diciembre, y en mujeres fue de 1,46 puntos, con un aumento de 12 por ciento. Del mismo modo, en el segmento de 30 a 49 años fue de 1,78 (aumento intermensual del 19%), seguido por los mayores de 50 con 1,41 (variación positiva del 4%) y por último el grupo de entre 18 y 29 años con 1,31 y una disminución del 8 por ciento.

Al igual que en los meses anteriores, en enero el GBA presentó el valor más alto del ICG (1,72 puntos, con una variación positiva de 9% respecto de diciembre), seguido por el interior (1,47 puntos, con un aumento de 7%) y CABA (1,46 puntos, con una variación positiva de 15%).

Con respecto al nivel de instrucción, el valor más alto se registró en el grupo integrado por quienes poseen únicamente hasta educación primaria (1,67 puntos, con una variación positiva de 2%), seguido por el grupo de quienes alcanzaron educación secundaria (1,62 puntos, con un aumento de 13%), y, finalmente, por quienes poseen nivel terciario y/o universitario (1,48 puntos, con un aumento de 6 por ciento).

Otra variable que considera el estudio es si los encuestados fueron víctimas de inseguridad. Así, el índice fue mayor entre aquellos entrevistados que dicen no haber sido (ellos o sus familias) víctimas de delitos en los últimos 12 meses (1,76 puntos, con un aumento de 7% respecto de diciembre), que entre quienes dicen haber sido víctimas (0,94 puntos, con una variación positiva de 13 por ciento).

Por último, se mide en función de qué perspectivas económicas tienen los consultados. En este caso, como suele ocurrir, fue mayor el índice de confianza entre quienes creen que la situación económica mejorará dentro de un año (3,88 puntos, con una variación positiva de 1% respecto de diciembre), que entre quienes creen que se mantendrá igual (1,81 puntos, con una disminución de 4%) o que empeorará (0,51 puntos, con un aumento de 11%).

Infobae

Te puede interesar

La Justicia federal investiga más de 600 contratos entre la ANDIS y la droguería Suizo Argentina

A un día del levantamiento del secreto de sumario en la causa, los investigadores analizan si hubo sobreprecios y licitaciones direccionadas e intentan reconstruir la posible ruta de coimas.

Milei refuerza su alianza con Israel en medio de los cuestionamientos por la ofensiva en Gaza

En su tercera aparición pública en suelo paraguayo, el presidente Javier Milei volvió a sentar posición en el escenario geopolítico mundial, siempre del lado de sus aliados Estados Unidos e Israel.

Diputados: la oposición logró quórum y va por el rechazo a los vetos

La Cámara baja tratará la insistencia de las normas que incrementa los fondos para educación superior y salud que derogó el presidente Javier Milei.

“El kirchnerismo quiere destruir el plan económico”, denunció Espert

El diputado libertario aseguró que el Congreso fue tomado por la oposición y llamó a no darle votos en las elecciones de octubre.

Sáenz pidió a Diputados defender la universidad pública y al Garrahan

El gobernador de Salta se expresó en Instagram antes del debate en el Congreso sobre el financiamiento universitario y la emergencia pediátrica. “Ahí no está el desequilibrio fiscal. Defendamos las oportunidades de los jóvenes y la vida de los niños”, sostuvo.

Urtubey acusó al Gobierno de usar "la plata de la SIDE en ataques políticos"

El candidato a senador acusó a la gestión Milei de priorizar la confrontación antes que resolver las necesidades de universidades, jubilados y provincias.