Economía11/01/2022

Con la suba de tasas que dispuso el Banco Central será más caro comprar con tarjetas de crédito

La suba de tasas de interés anunciada por el Banco Central de la República Argentina (BCRA) tendrá impacto en el costo de financiarse a través de las tarjetas de crédito. Es que el tope la tasa nominal anual (TNA) pasó del 43% a 49% -6 puntos porcentuales- desde el pasado 6 de enero.

Mediante la Comunicación A7432, el BCRA decidió "sustituir, con vigencia a partir del ciclo de facturación correspondiente a enero de 2022, al 49% nominal anual el límite al interés compensatorio para financiaciones vinculadas a tarjetas de crédito que pueden aplicar las entidades financieras".
 
Informate másCon un diciembre limitado, las operaciones con tarjetas de crédito crecieron 38% en 2021
Como 49% es el máximo de TNA que pueden aplicar las entidades financieras, queda en estas si aplican un interés menor a sus clientes.

La semana pasada, el Banco Central subió los tipos de interés para las Leliq y los plazos fijos, lo que también obligó a mover la TNA de las tarjetas de crédito.

Uno de los motivos por los cuales el Banco Central fue reticente a subir la tasa de interés a lo largo de todo el 2021 es que no quería afectar el costo del dinero y, por ende, la actividad económica.

Un estudio reciente de First Capital Group reseñó que la financiación del consumo a través de tarjetas de crédito cerró el 2021 con un incremento interanual de 38,1%, muy por debajo de la inflación del año.

"Nos encontramos con un diciembre particularmente flojo para el endeudamiento del público con dinero plástico, las limitaciones y dificultades para utilizar cuotas en los servicios turísticos, impidieron una expansión de este segmento a pesar del mayor volumen que alcanzaron las compras navideñas", aseguró Guillermo Barbero, socio de First Capital Group.

Te puede interesar

Tras el revés del Congreso, el dólar blue toca un máximo desde fines de marzo y se vende a $1300

Luego del revés en el Senado y una nueva alza de aranceles de Trump, las acciones argentinas que cotizan en Wall Street operan con bajas de hasta 2,33%.

Más de 4 millones de niños sufren inseguridad alimentaria

El informe del Observatorio de la Deuda Social Argentina UCA detalló que en el país hay 4,3 millones de niños que tuvieron una merma en cantidad y calidad de consumo de alimentos.

Salta presentó un nuevo informe del Producto Bruto Geográfico provincial

“Salta representa el 4% del territorio del país, el 3% de la población, pero solo el 2% del Producto Bruto. Creemos que podemos aportar más y para eso necesitamos conocernos a fondo”, afirmó el ministro de Economía, Roberto Dib Ashur.

Proyección del dólar a diciembre: Los pronósticos de los expertos del BCRA

Los pronósticos anticipan un número clave para los próximos meses y difieren de las proyecciones promedio del resto de los participantes.

CABA: la inflación se aceleró al 2,1% en junio

En lo que va del año, los precios en la Ciudad subieron 15,3%. En los últimos 12 meses, el IPC porteño trepó 44,5%, según datos oficiales.

Paro aéreo en vacaciones: aerolíneas alertan por caos en los vuelo

Las cámaras del sector advierten que no podrán reprogramar todos los servicios afectados por el paro de controladores durante julio. Reclaman una solución urgente al conflicto salarial.