Se nos fue el año
Hoy prácticamente está feneciendo el año 21 de este siglo 21 que estará presente en la historia mundial como el de la epopeya sanitaria en la lucha contra la pandemia provocada por el virus del covid 19.
El año pasado se profundizó el contagio, padecimiento y muerte de millones de personas en el orbe. La ciencia aportó lo suyo y en principio se combatió los efectos de esta terrible enfermedad; se hicieron esfuerzos denodados para salvar vidas y evitar contagios, esto último con la disciplina de las personas y las reglas impuestas, enérgicas y duras, dispuestas por los gobiernos locales. Ya este año la lucha ha sido más pareja, se crearon las vacunas, se fabricaron por millones y se inocularon a la mayor parte de los habitantes de los pueblos más ricos de la tierra. La prevención permitió que las personas nos inmunizáramos, de forma tal que las nuevas variantes de ese virus no fueran tan fatales.
Los inmunólogos del mundo entero recomiendan la vacunación de todos los pueblos del planeta para poder acabar o al menos disminuir notablemente la enfermedad, tal como se hiciera con otras plagas como la viruela; la fiebre amarilla, la poliomielitis en los niños, entre otros males que prácticamente se erradicaron.
Sin embargo hay naciones pobres en el mundo que no tienen los recursos económicos suficientes para adquirir las vacunas y desplegar la logística necesaria para efectivizarlas. En ese sentido el Papa Francisco, líder religioso y autoridad moral en su bendición Urbi et Orbi con motivo de la Navidad, ha implorado al mundo rico que done vacunas a los países pobres. Nuestro país se adelantó a la súplica Papal y donó vacunas entre otros países al Estado Plurinacional de Bolivia, en un despliegue de solidaridad entre pueblos hermanados por lazos étnicos, culturales, históricos, geográficos entre otros importantes vínculos.
El año se nos va con un despliegue diferente a los de décadas anteriores. No hubo inicios de guerras por el contrario, los ocupantes se fueron de Afganistán y se continua casi como única la guerra en la ya castigada Siria.
En nuestro vecino Chile se han producido hechos políticos muy interesantes como el tratamiento de una nueva Constitución Nacional que es el resultado de una lucha y demanda popular y no la iniciativa gubernamental. En sintonía con ello ha triunfado un candidato presidencial de izquierda, en lo que hasta allí era el ejemplo de la política liberal para los que no residían en ese país, lo que demuestra a las claras la insatisfacción de la mayoría chilena con ese modelo.
Se nos va el año con el importante significado que ha sido en nuestro país la elección de medio término que cambió la composición de las cámaras legislativas.
Se va el año, con la sanción de una Reforma Constitucional en nuestra provincia la que tendrá plena efectividad más adelante, en el futuro y esperemos que para bien.
Se va el año, pero felizmente vendrá otro y seguro que con la fuerza de éste y la propia.
Te puede interesar
Un milagro de Francisco en Salta
Habrá que leer leer íntegras las declaraciones del libertario cristiano Julio Moreno, diputado salteño, que por lo que veo escribe sobre el legado del Papa.
Homenaje
A horas de que Francisco sea historia, los argentinos lo despidieron de distintas maneras. La mayoría oró por él pero más por un país que lo valora por lo que fue pero que no lo hizo cuando era.
Día de reflexiones
Caminaba hacia la radio y pensaba en cómo la vida nos va llevando por distintos lugares. Los desafíos y los sueños, con esfuerzo y dedicación, a veces se cumplen. Y cuando no, el solo hecho de transitar el camino nos colma de aprendizaje y nos transforma.
Puentes
Nuevos temas van irrumpiendo en una campaña electoral que no ha logrado todavía llamar la atención del electorado. Son cuestiones que se vinculan a la gestión de los gobiernos provincial y municipales, que serán evaluados al momento de integrar los cuerpos legislativos.
Urgencia
Cada 23 de abril se celebra el Día Internacional del Libro. En un tiempo de crisis social y económica, quizás parezca secundario poner atención a lo que se plantea con la conmemoración pero resulta esencial por su trascendencia.
Papa Francisco
Murió el hombre que vino desde el fin de mundo para recordarle al centro de poder que los últimos deben se los primeros. Murió el padre Francisco, el argentino universal, el Papa que caminó con los humildes, habló con los sin voz e incomodó a los que se creían dueños de la verdad.