Política01/12/2021

Convencionales trabajan sobre los proyectos para la conformación de la Auditoría

Los convencionales buscan lograr puntos de consenso sobre los distintos proyectos de reforma del artículo 169 de la Constitución Provincial que fueron presentados, para poder avanzar en el o los dictámenes a partir de la próxima semana.

En la reanudación de sus actividades, la Comisión de Organismos de Control de la Convención Constituyente analizó estos miércoles los proyectos de reforma del artículo 169 de la Constitución Provincial, sobre la composición de la Auditoría General y el método de designación de sus miembros, presentados por los distintos bloques políticos.

Una de las iniciativas fue expuesta por Cristina Garros Martínez y propone que la Auditoría se integre por 5 o 7 miembros, profesionales contadores, abogados e ingenieros informáticos, cuya selección esté en manos de una comisión de la Cámara de Diputados integrada por 7 miembros, 5 de los cuales deberán pertenecer al sector político que no hayan adherido a la candidatura del gobernador. La designación se hará con acuerdo del Senado, por un periodo de 5 años y sin posibilidad de reelección. El proyecto los firman Villegas, Gramaglia y Geréz.

Jorge Yampotis, propuso que la auditoría se integre con 5 miembros; 3 contadores y 2 abogados; con ejercicio rotativo de la presidencia; selección a través de un concurso público realizado por un tribunal ad hoc de 7 miembros; con duración de 5 años y sin posibilidad de reelección.

El convencional Mónico propuso que, respetando la paridad de géneros, la Auditoría tenga 5 miembros designados por los dos tercios de la Asamblea Legislativa, previo concurso público de antecedentes y oposición a cargo de un jurado técnico de 5 profesionales. El acuerdo será por 6 años sin posibilidad de reelección. El proyecto lo suscriben, Fara, Martinelli; Bruna; Canchi; Nerón, Ustarez; Moyano y Escudero.

Julio Moreno anunció la presentación de un proyecto que fija en 5 el número de auditores; 2 contadores, 2 abogados y 1 ingeniero informático; elegidos por concurso público y con acuerdo dado por los dos tercios de la Asamblea Legislativa, por un periodo de 5 años y sin reelección. Como alternativa propuso la contratación de auditorías privadas a nivel internacional.

Rubén Zarzuri del FIT objetó la participación de abogados en la Auditoría, por no ser una carrera pública en Salta. Dijo que la misma debe tener 7 integrantes; 4 de ellos elegidos por los legisladores, correspondiendo 2 a la primera minoría de oposición; 1 a la segunda minoría de oposición y el restante al oficialismo; más otros 3 distribuidos, uno para la UNSa, uno para la red de Defensa de los Derechos Humanos de Salta y uno elegido por trabajadores de la propia Auditoría. El mandato propuesto es de 4 años, con posibilidad de una reelección y un sueldo igual al de director de escuela con 10 años de antigüedad.

Baltasar Lara Gros propuso que la auditoría tenga 5 miembros, tres contadores, un abogado y un ingeniero en informática, seleccionados por una comisión de la Cámara de Diputados, facultada para la instrumentación de un concurso público y con acuerdo del Senado. La duración es de 4 años, comenzando la gestión de los auditores con la del gobernador, con posibilidad de una única reelección, siendo la mayoría para la oposición y con proporcionalidad de género en la distribución. El proyecto lleva también la firma de la convencional Silvina Vargas.

Finalmente, Lazarte fundamentó la propuesta de una auditoría integrada por 5 o 7 miembros, entre abogados y contadores; seleccionados por una comisión permanente de la Cámara de Diputados y designados por el Senado, previa audiencia pública, con mandato por 9 años y sin posibilidad de reelección. El proyecto lleva las firmas de Soto, Hugo Rodríguez; Vega y Orella.

Del encuentro participaron por la comisión, Marcelo Lazarte; Julio Moreno; Javier Mónico; José Yampotis; Carlos Orella; Tito Villegas; Cristina Garros; Yolanda Vega; Laura Moyano; Diego Ontiveros y Baltasar Lara Gros; además de otros convencionales, quienes acordaron que la próxima semana sea el turno para avanzar con los dictámenes.

Te puede interesar

El Senado definió sesionar este jueves para rechazar el veto al reparto automático de ATN

El conglomerado anti libertario deberá reunir dos tercios. En caso de avanzar, la definición quedará en manos de Diputados. Además, el pleno de la Cámara alta intentará sancionar la denominada “Ley Nicolás”, entre otras iniciativas

Barbarán: “Le sacás la dimensión económica y Milei no entiende nada”

El especialista en derecho internacional apuntó contra la política exterior del gobierno libertario. Aseguró que la “sobre carga ideológica” en la relación con EEUU e Israel puede traer consecuencias para el país.

Concejales abordarán expedientes vinculados a la Cuenta General del Ejercicio de los años 2023 y 2024

Además se debatirá la propuesta de modificar la ordenanza sobre el Mes Municipal para la Prevención del Suicidio y la creación de una “Guía de Trámites Municipales”.

Presupuesto 2026: tiene fecha confirmada el inicio del debate en Diputados

El debate de la “ley de leyes” será moderado por José Luis Espert, presidente de la Comisión de Presupuesto y Hacienda de la Cámara baja. La fecha y hora confirmada de la primera cita.

Avanza la causa por presuntas coimas en la ANDIS: se levanta el secreto de sumario

A casi un mes de la difusión de los audios del ex titular de la ANDIS, Diego Spagnuolo, una fuente que investiga la causa confirmó que este jueves 18 de septiembre se levanta el secreto de sumario.

El PRO respaldó el Presupuesto 2026 de Milei: “Una señal de madurez”

A través de un breve comunicado, el partido que lidera Mauricio Macri apoyó la defensa del “equilibrio fiscal como base del cambio”. María Eugenia Vidal, referente del espacio, pidió que "cumpla con lo que dice la ley".