Expertos expusieron ante la Comisión de Organismos de Control de la Convención
Con quorum de la totalidad de sus miembros, más la asistencia de otros convencionales; la Comisión de Organismos de Control de la Convención Constituyente recibió este miércoles a expertos en la materia, quienes fueron invitados a exponer propuestas para la reforma del artículo 169 de la Carta Magna Provincial, en lo referido a la tarea de la Auditoría General de la Provincia.
En esta ocasión expusieron el CPN Sebastián Cristofari, especialista en auditoría y control de gestión y docente de la UCASAL; la ingeniera Guillermina Nievas, máster en administración de negocios, ingeniera en sistemas de información y docente universitaria y el ingeniero José Luis García en representación del COPAIPA y la Federación Argentina de Ingeniería Civil.
El contador Cristofari sostuvo a su juicio que al tratarse de un organismo de control externo que reporta su labor al Poder Legislativo, la Auditoría General debería estar compuesta por un número preciso de cinco integrantes; dos contadores, dos abogados y un ingeniero en sistemas; quienes deberían tener acuerdo por cinco años, sin posibilidad de reelección para una mejor calidad en el control. Además planteó que la actuación de los miembros debe ser conjunta y no por áreas, como se efectúa en la actualidad.
Sobre el sistema de selección de los auditores, opinó que debe seguir en manos del Poder Legislativo, con una comisión permanente que se integre con siete miembros: el presidente de la Cámara de Diputados, más otros seis legisladores que representen a la oposición durante el mismo turno de elección del gobernador, quienes pueden organizar concursos públicos y de antecedentes para buscar los mejores profesionales; siendo el Senado la Cámara que deba prestar el acuerdo. Esto atendiendo a que la Auditoría no constituye un poder del Estado, sino un organismo técnico que informa a la legislatura.
Cristofari también se refirió a que en la actualidad la Auditoría actúa en forma posterior y sugirió incorporar nuevos criterios de control que proporcionen más agilidad a la tarea, como la auditoría de gestión, auditoría forense, etc; haciendo hincapié en la necesidad que el organismo denuncie por si mismo las irregularidades que vaya detectando y no deje esa tarea en manos del fiscal de Estado, como se hace actualmente. Finalmente ratificó la incumbencia de la Auditoría en los municipios, ya que consideró a los tribunales de cuentas como organismos de control interno, del mismo modo que el poder ejecutivo cuenta hoy con la Sindicatura.
Luego, la ingeniera Guillermina Nieva se refirió a la auditoría de sistemas y control de gestión, la tarea del auditor informático y las posibilidades de auditoría sobre aspectos como calidad del software, sobre redes informáticas y aplicaciones; seguridad informática, diseño de redes y bases de datos.
Finalmente, José Luis García se refirió al modelo de Salta para la presentación de proyectos de ejecución de obras de infraestructura.
Sostuvo que entre sus tareas el ingeniero controla y audita la seguridad de la obra y efectúa un seguimiento acerca del mantenimiento de las mismas; existiendo en el COPAIPA 129 tipos de ingenierías registradas.
Te puede interesar
Milagro 2025: balance positivo de la Policía salteña
Desde la fuerza ponderaron el operativo de seguridad montado con motivo de la celebración religiosa. Unos 5600 efectivos fueron asignados a la cobertura, que incluyó tanto al área centro como a las diferentes barriadas.
Construyen una alcantarilla para prevenir inundaciones en zona oeste de la Capital
Inició las tareas para la construcción de una alcantarilla que mejorará el drenaje de la abundante caída de agua de lluvia en temporada estival. Habrá corte de tránsito por 20 días, aproximadamente.
Por el precio de la coca, salteños priorizan cantidad sobre calidad
Pese a que hay stock en los puestos, el precio de la coca obliga a muchos consumidores a elegir hojas más baratas y dejar de lado la seleccionada.
Jarsún cuestionó al olmedismo y a Emilia Orozco: “No lograron nada para Salta”
El candidato a senador nacional de Primero los Salteños criticó el rol de La Libertad Avanza en la provincia. Señaló que Orozco “votó en contra de jubilados y discapacitados” y la acusó de no gestionar obras para Salta.
“La economía es social: descalificar opiniones afecta al mercado”, advirtió Zuviría
La decana de la facultad de Economía de la UNSa destacó el valor del presupuesto equilibrado, pero criticó la falta de respeto a las disidencias y la importancia del debate legislativo.
“Legisladores deben poner cabeza para defender la educación pública”, alertó Zuviría
La decana de la facultad de Económicas de la UNSa subrayó que más allá de los anuncios presidenciales, los parlamentarios deben definir cómo mejorar la asignación de partidas clave.