La Provincia comenzó un plan de contingencia contra el dengue
En Salta se inició un plan de contingencia contra las enfermedades transmitidas por mosquitos, que prevé un trabajo articulado entre el Ministerio de Salud Pública, el Programa Nacional de Control de Vectores y los municipios de la provincia.
Este plan se adecúa a la realidad epidemiológica de cada localidad, teniendo en cuenta las enfermedades transmitidas por el Aedes aegypti, como el dengue, zika y chikungunya.
“Trabajamos para prevenir los casos de alguna de estas infecciones en las áreas de mayor incidencia y para evitar la propagación del mosquito”, dijo el jefe de la Sala de Situación, Miguel Astudillo.
Agregó que ya se está capacitando a los operarios municipales para intensificar las tareas de descacharrado y de desmalezamiento para eliminar posibles criaderos del vector en los departamentos con mayor riesgo, que son Orán, San Martín, Anta y Capital.
También, el funcionario explicó que se emplearán diferentes métodos que permiten identificar la presencia del mosquito, como la Vigilancia Entomológica con Ovitrampas y el Levantamiento Rápido de Índices de Infestación de Aedes aegypti (LIRAa), entre otras.
“Estos métodos permiten evaluar el riesgo de cada localidad, es decir, la facilidad para transmitir la enfermedad”, afirmó Astudillo.
Las ovitrampas son recipientes de color negro, donde las hembras de los mosquitos depositan sus huevos, que crecen hasta convertirse en larvas, pupas y mosquitos adultos. En su interior, los frascos contienen tela, sustrato de papel, o baja lengua. Suelen usarse para determinar la presencia y la actividad del mosquito.
El LIRAa es el nombre utilizado para designar al método de monitoreo entomológico que puede realizarse rápidamente a fin de identificar los criaderos más relevantes del vector, lo que permite establecer los riesgos para la comunidad para la menor o mayor aparición de casos de dengue.
Además, Astudillo informó que, desde el primero de octubre, el Ministerio de Salud Pública inició la vigilancia intensificada de pacientes con Síndrome Febril Agudo. Cada área operativa designó el equipo de salud que se encargará del rastrillaje -en territorio- de febriles y de la planificación de las acciones de bloqueo focal.
“A la fecha, son 9 los pacientes con sospecha de alguna enfermedad transmitida por mosquito, de los cuales 8 han sido descartados por laboratorio y uno está en estudio”, explicó el Jefe de la Sala de Situación.
Te puede interesar
Defensa Civil registró 65 intervenciones por incendios forestales desde junio
Es el balance en lo que va de la temporada de incendios forestales 2025 con un total de más de 77 hectáreas afectadas. En su mayoría tuvieron lugar en Salta Capital, Valle de Lerma y en el norte provincial.
Impulso plaza: lanzan convocatoria municipal para proyectos que promuevan el desarrollo
La iniciativa busca promover el desarrollo de actividades económicas que pongan en valor los espacios verdes y generen nuevos puestos de trabajo. El plazo de postulación vence el 25 de julio.
Continúan los operativos de entrega de módulos focalizados
Familias originarias de Santa Victoria Este y Rivadavia Banda Sur, recibieron el refuerzo alimentario las dos últimas semanas, y se desarrollarán acciones territoriales en simultáneo en municipios de los departamentos Orán, Anta y Metán.
Realizarán cortes de calle en el macrocentro por retiro de cables en desuso
El operativo se realizará este martes 15, de 9:30 a 12:30 horas. Se cortará la Pellegrini y 25 de Mayo desde Alvarado hasta España. Se solicita a los conductores tomar vías alternativas.
Presentaron un proyecto de articulación regional para mitigar riesgos de inundaciones o sequías
Es una iniciativa regional que se realiza en los países andinos: Chile, Colombia, Perú, Bolivia, Ecuador y Argentina. Está coordinada por la Organización Meteorológica Mundial (OMM).
Operativo invierno Seguro: refuerzan presencia policial en barrios y lugares de concurrencia masiva
Se extenderá hasta el 3 de agosto. Cuenta con más presencia policial en los barrios y en circuitos turísticos, gastronómicos y lugares de esparcimiento. Se intensifican los controles viales y de alcoholemia.