Neuquén: hallaron cóndores muertos por ingesta de agroquímicos
Tres cóndores murieron por ingerir vísceras contaminadas con agroquímicos en las cercanías de la localidad de Huinganco, en Neuquén.
Tres cóndores murieron por ingerir vísceras contaminadas con agroquímicos en las cercanías de la localidad de Huinganco, en Neuquén, informó Áreas Naturales Protegidas de la provincia, que intervino para estudiar a los ejemplares, identificar a los responsables y medir el impacto ambiental de los agrotóxicos.
Los tres ejemplares fueron encontrados por guardafaunas luego de que un poblador denunció la muerte de sus perros por haber comido vísceras contaminadas con agroquímicos en la zona.
Lucía Redondo, directora provincial de Áreas Naturales Protegidas (ANP) y Recursos Faunísticos explicó que “con los cebos tóxicos no solo se pone en riesgo a los cóndores, que es una especie protegida, sino a la diversidad en su conjunto porque no sabemos por cuánto tiempo perduran en el suelo, en el aire y el agua. El perjuicio que causa sobre distintas especies es inconmensurable”.
Además, señaló que no es un caso aislado y se asocia a que “septiembre y octubre es época de aparición de los chivos, una actividad de crianceros en el norte neuquino, quienes para ‘proteger’ a las crías, que son más susceptibles al ataque de pumas y zorros, han decidido utilizar un método de envenenamiento con cebo tóxico para evitar que fueran atacadas, colocando el cebo en las vísceras de un chivo y enterrándolo”.
Sobre los responsables del hecho, Redondo aseguró que “se tiene identificado el lugar y se presume el autor, pero es materia de investigación”, y agregó que está interviniendo la Fiscalía de Chos Malal, Fauna, Policía y que se evalúa la intervención de Gendarmería.
De los efectos en el medioambiente, Redondo contó que tomaron muestras de uno de los cóndores y se enviaron a analizar a un laboratorio privado de Buenos Aires a través de la organización proteccionista Bioandina “para determinar el tipo de agroquímico” y los resultados estarán disponibles en 15 días aproximadamente.
“Una vez que estén dadas ciertas condiciones jurídicas vamos a tomar muestras de suelo también, porque los agroquímicos tienen una actividad residual por bastante tiempo, lo cual puede contaminar el suelo”, completó a Télam.
En relación a otros casos con las mismas características, Redondo aseguró que hace dos años atrás sucedió la misma situación provocada por un agroquímico fosforado denominado “Paration”, que se dejó de comercializar en el país en la década de los ‘90. “Presumimos que es eso”, indicó aunque también, dijo que hay otro sulfurado que lo dejaron de comercializar en 2018 a raíz de 35 aves rapaces, entre ellos cóndores en Mendoza.
Por su parte, Rayen Estrada Pacheco, bióloga becaria del Conicet y referente de Bioandina, detalló a la agencia de noticias que desde la organización se promueve la trazabilidad de los productos sulfurados para conocer quién y para qué se compran los agro tóxicos.
En este sentido, desde Bioandina presentaron un proyecto de Ley de trazabilidad de agrotóxicos que tiene media sanción, “pero está parada hace dos años”, concluyó la bióloga.
El cóndor andino es una especie de ave que puede encontrarse en la cordillera de los Andes, cordilleras próximas a ella y las costas adyacentes de los océanos Pacífico y Atlántico.
En cuanto a su tamaño los ejemplares adultos pueden llegar a medir hasta 142 centímetros de longitud, tener hasta 1 metro de alto y pesar entre 11 y 15 kilos.
Estas aves que se alimentan de otros animales muertos y son considerados como una especie casi amenazada, pueden volar hasta los 6.500 metros de altura y distancias de hasta 172 kilómetros sin mover sus alas.
Te puede interesar
Presupuesto 2026: el Gobierno estima un dólar a $1.229 y una inflación del 22,7%
El documento adelanta un crecimiento del PBI del 5,5% y una fuerte suba de la inversión. El tipo de cambio se mantendría prácticamente estable.
Nación eliminó más de 20 regulaciones de ganadería y pesca
Entre las normas derogadas hay disposiciones creadas por organismos ya disueltos. La medida busca “simplificar y modernizar” el sistema de control agropecuario.
Alarma por VIH: suben los contagios y bajan los controles
La falta de prevención, el ajuste en Salud y la interrupción de campañas oficiales dejan a miles de personas expuestas. Los diagnósticos tardíos son casi la mitad de los casos.
Gobierno desmintió cierre de residencias en el Garrahan
Tras el anuncio de una nueva movilización, Salud garantiza que se mantendrán los cupos y se ofrecerán contratos directos con mejores beneficios.
El Gobierno desreguló la distribución de gas licuado
El Estado ya no definirá precios y se limitará a la fiscalización del cumplimiento de los parámetros de seguridad correspondientes.
La venta de electro creció 41% en cinco meses y domina el canal online
Lo online representa actualmente el 56% de las unidades vendidas y el 46% de la facturación en el rubro electrodomésticos y tecnologías.