Se duplicó en jóvenes la tasa de incidencia de contagios y el Gobierno apura la vacunación para este grupo
El rango etario de los que tienen entre 20 y 29 años pasó de 5072 positivos cada 100.000 habitantes en 2020 a 10.484 en 2021. Por el contrario, se redujo en los mayores de 90 años.
A mediados de julio, un grupo de expertos sanitaristas que asesora al Gobierno, le manifestó a la ministra de Salud de la Nación Carla Vizzotti la necesidad de vacunar a los menores de edad para lograr una verdadera inmunidad de rebaño que alcance al 90 por ciento de la población.
“Es la única manera de poner fin, o intentar poner fin a la circulación del virus”, le había dicho uno de los infectólogos a la funcionaria durante un encuentro virtual. Esa afirmación, tenía, en rigor, un respaldo estadístico que ahora se refleja en las últimas cifras de la Sala de Situación del COVID-19 en el país.
Es que de acuerdo a un documento al que accedió TN.com.ar la tasa de incidencia cada 100 mil habitante se duplicó en el grupo etario de los que tienen entre 20 y 29 y se triplicó en el caso de los que poseen entre 10 y 19, lo que demuestra que la segunda ola afectó en mayor grado a los más jóvenes.
La tasa de incidencia representa la velocidad de nuevos casos en una determinada población: se calcula dividendo los contagios que aparecen por el número de individuos que integran ese grupo.
Según estas cifras, la tasa de incidencia para el grupo de 20-29 años pasó de 5072 positivos cada 100.000 habitantes en 2020 a 10.484 en 2021. En el caso de los menores de entre 10 y 19, los 1511 registrados el año pasado se convirtieron en 4633 en 2021.
Entre otras cuestiones, estos números llevaron al Ministerio de Salud de la Nación a comenzar a vacunar, en primer lugar, a los menores de edad con factores de riesgo, una población estimada de 900 mil jóvenes para los que se utilizaron las vacunas de Moderna donadas por los Estados Unidos. Tras el acuerdo con el laboratorio Pfizer se decidió que buena parte de las 20 millones de dosis que llegarán antes de que termine el año se destinen a los menores de entre 12 y 17 años sin factores de riesgo.
El miércoles llegaron al país poco más de 100 mil dosis de esta vacuna, que se utilizarán como complemento de la Sputnik V y para los menores con factores de riesgo. Con los próximos cargamentos se avanzará con los adolescentes sin comorbilidades.
“Si bien los niños, niñas y adolescentes por lo general presentan la enfermedad COVID-19 en forma leve, es clave avanzar en su protección individual que va a redundar en un beneficio indirecto en poblaciones de mayor edad que presentan más riesgo de complicaciones y muerte”, había manifestado Vizzotti en la reunión del Consejo de Salud en julio pasado. En el Gobierno entienden, además, que la inoculación de los menores es una herramienta para garantizar la escolaridad y la presencialidad en las aulas.
Las estadísticas del informe también marcan que las personas que tienen entre 30 y 39 años se vieron más afectadas este año por el coronavirus que en 2020. La tasa de incidencia pasó de 6186 casos cada 100 mil habitantes el año pasado a 11.734 en 2021.
Lo contrario ocurrió cuando se analizan los grupos etarios de los mayores de edad. Incluso en el grupo etario de las personas que tienen 90 años o más se observa una reducción de la tasa de incidencia: de 5173 en 2020 a 5002 en 2021.
Los números marcan que en el caso de los mayores de 80 no hubo un crecimiento considerable en la tasa de incidencia que pasó de de 3771 a 4832. El hecho de que la campaña de vacunación haya comenzado por los mayores de 60 años, además de los profesionales de Salud y el personal estratégico, provocó que el número de infectados no crezca a tasas tan importantes como en la población joven. Algo similar ocurrió en el segmento de 70 a 79 años: de 3047 en 2020 a 5293 este año.
Además de las vacunas de Pfizer y Moderna (laboratorio con el que se firmó un acuerdo por 20 millones), en el Ministerio de Salud esperan que las autoridades de Emiratos Árabes Unidos (EAU) entreguen la documentación sobre el uso de las dosis de Sinopharm en personas de 3 a 17 años. Estos estudios se analizarán en la ANMAT y la CONAIN.
Emiratos Árabes Unidos llevó adelante ensayos clínicos con las dosis de Sinopharm en esa población, a la que le aplicó dos dosis con un intervalo no menor a 21 días y los resultados, según informó el Ministerio de Salud de la Nación, “fueron positivos y similares a los adultos, tanto en seguridad como en inmunogenicidad”.
TN.com.ar
Te puede interesar
Solicitaron una sanción para Espert por el escándalo de la sesión en Diputados
Desde el bloque de Unión por la Patria pidieron que el libertario se "rectifique" por los insultos pronunciados en el recinto. Además, Lourdes Arrieta pidió una medida disciplinaria contra Lilia Lemoine.
Gobernadores presionan a la Casa Rosada con un plan de distribución automática de fondos
Kirchneristas, radicales, macristas y libertarios provinciales presentaron leyes que obligarían al Ejecutivo a girar recursos diariamente y sin discrecionalidad.
Internas en el PRS: Para Rocha Alfaro, hay que apostar a la renovación
Oscar Rocha Alfaro cuestionó la candidatura de Carlos Folloni y respaldó a Baltasar Lara Gros para las internas del Partido Renovador de Salta el 27 de julio.
Tensión en el PRO: este viernes votan si acuerdan con La Libertad Avanza en Buenos Aires
Dirigentes locales temen perder peso en sus distritos si se concreta la alianza. Solo cinco de los 13 intendentes apoyan plenamente el pacto con los libertarios.
El Gobierno busca decidir qué se investiga en Argentina y achicar el directorio del Conicet
Avanza un decreto que modifica la gobernanza de los organismos científicos para priorizar áreas técnicas y productivas. El oficialismo quiere imponer una nueva agenda investigativa.
Ordenamiento territorial: “La ley nacional se involucra demasiado en la disposición de nuestros recursos”
El ministro Martín de los Ríos, manifestó la voluntad del Gobierno de concluir la reglamentación antes del inicio del año agrícola, siendo la homologación nacional uno de los pasos pendientes.