La bronquiolitis afecta a menores de un año y se puede prevenir
Ocurre con mayor frecuencia en invierno y afecta sobre todo a los menores de un año. La lactancia materna y el Calendario Nacional de Vacunación al día contribuyen a la prevención de la patología.
La bronquiolitis es una infección respiratoria aguda que ocurre generalmente en los meses de otoño e invierno y suele afectar a los menores de 1 año. Puede ser causada por distintos virus; el más común es el Sincicial Respiratorio.
Afecta las vías aéreas pequeñas e inflama a los bronquiolos, provocando dificultad para respirar. Se manifiesta con agitación, tos, decaimiento, dificultad para alimentarse o dormir.
Al no existir tratamientos para el virus -no hay antibióticos-, es fundamental controlar que el compromiso respiratorio no afecte la oxigenación normal y asegurarse de que el bebé pueda alimentarse e hidratarse lo suficientemente bien, pese a la dificultad respiratoria.
El Ministerio de Salud Pública garantiza el acceso a un anticuerpo especial, llamado Palivizumab, que se aplica durante los meses del invierno, y busca prevenir internaciones en los niños menores de 1 año que nacieron prematuros con muy bajo peso y en aquellos con cardiopatías congénitas.
Tienen más riesgos de presentar formas graves de la enfermedad los menores de 3 meses, prematuros y aquellos con problemas crónicos de salud.
Cómo prevenir la bronquiolitis
Los virus que causan infección respiratoria aguda se transmiten de una persona a otra, por el contacto directo entre las manos y superficies contaminadas, y a través de las secreciones nasales o las gotitas de saliva que viajan por el aire cuando una persona enferma habla, estornuda o tose.
Las siguientes medidas contribuyen a prevenir las infecciones respiratorias:
Mantener la lactancia materna.
Cumplir con el Calendario Nacional de Vacunación.
No exponer a los niños al humo del cigarrillo ni de braseros o estufas a leña.
Higienizar frecuentemente, con agua y jabón, los elementos del bebé (chupetes, juguetes) y las superficies donde se lo cambia y se preparan sus alimentos.
Practicar el lavado de manos frecuente, a los niños y a los convivientes, con agua y jabón. Se puede reforzar la higiene con alcohol en gel.
Ventilar los ambientes de la casa al menos una vez al día.
Mantener alejados a los bebés de las personas que están resfriadas o tienen tos.
Si los cuidadores principales tienen alguna infección de las vías respiratorias deben lavarse las manos, especialmente antes de alzar, cambiar o alimentar al bebé. Pueden usar el tapaboca como medida de apoyo, para evitar el contagio por secreciones.
En los niños con más riesgo de bronquiolitis grave (menores de 3 meses, prematuros, con enfermedades crónicas) no está recomendada la asistencia al jardín maternal.
Cuándo sospechar que un bebé tiene bronquiolitis
Si tiene uno o más de estos signos:
Respiración muy rápida.
Aletea la nariz.
Se le hunde el pecho o las costillas al respirar.
Se queja mientras respira.
Entrecorta la alimentación o le cuesta prenderse al pecho.
Está irritable o le cuesta dormirse.
Color azulado en la piel, las uñas o los labios debido a la falta de oxígeno (cianosis): en este caso necesita tratamiento urgente.
Si un niño o una niña presentan algunos de estos signos, debe consultar al equipo de salud para que sea evaluado en el centro de salud más próximo a su domicilio.
Te puede interesar
Colecta de sangre: El móvil estará en Plaza Belgrano, este miércoles
El Centro Regional de Hemoterapia realizará una colecta de sangre de todo grupo y factor mañana, miércoles 5 de noviembre.
Salta se encamina a ser la primera provincia del Noroeste en concretar trasplantes renales pediátricos
El equipo técnico del INCUCAI realizó una visita al Hospital Público Materno Infantil para evaluar las condiciones necesarias que permitan concretar este tipo de intervenciones en la provincia. Seríamos la primera provincia del Noroeste porque actualmente el trasplante pediátrico renal se realiza en Buenos Aires, en Córdoba y en Santa Fe”, señalaron.
Dictarán un taller gratuito de RCP y psico cardiología en Salta
Es impulsado por la Sociedad de Cardiología de Salta, se realizará el miércoles 5 de noviembre, a las 15:30 en Salón COPAIPA. Además, se explorará la meditación guiada mediante la práctica del Mindfulness y atención plena.
Donación de sangre: Durante toda la semana habrá actividades de concientización
Incluyen actividades lúdicas, mesa de intercambio con especialistas en el área y acciones de reconocimiento al recurso humano.
Ciclo ovárico: cómo las hormonas impactan en deporte y sexualidad
La Dra. Mónica Gelsi explicó que las variaciones hormonales durante el ciclo ovárico afectan el deseo, el humor y el riesgo de lesiones.
Trasplantes renales pediátricos: Gestiones clave en Salta
Equipos de Salud y el INCUCAI avanzan en las gestiones para realizar trasplantes renales pediátricos en Salta. Se evaluaron áreas clave del Hospital Materno Infantil.