La bronquiolitis afecta a menores de un año y se puede prevenir
Ocurre con mayor frecuencia en invierno y afecta sobre todo a los menores de un año. La lactancia materna y el Calendario Nacional de Vacunación al día contribuyen a la prevención de la patología.
La bronquiolitis es una infección respiratoria aguda que ocurre generalmente en los meses de otoño e invierno y suele afectar a los menores de 1 año. Puede ser causada por distintos virus; el más común es el Sincicial Respiratorio.
Afecta las vías aéreas pequeñas e inflama a los bronquiolos, provocando dificultad para respirar. Se manifiesta con agitación, tos, decaimiento, dificultad para alimentarse o dormir.
Al no existir tratamientos para el virus -no hay antibióticos-, es fundamental controlar que el compromiso respiratorio no afecte la oxigenación normal y asegurarse de que el bebé pueda alimentarse e hidratarse lo suficientemente bien, pese a la dificultad respiratoria.
El Ministerio de Salud Pública garantiza el acceso a un anticuerpo especial, llamado Palivizumab, que se aplica durante los meses del invierno, y busca prevenir internaciones en los niños menores de 1 año que nacieron prematuros con muy bajo peso y en aquellos con cardiopatías congénitas.
Tienen más riesgos de presentar formas graves de la enfermedad los menores de 3 meses, prematuros y aquellos con problemas crónicos de salud.
Cómo prevenir la bronquiolitis
Los virus que causan infección respiratoria aguda se transmiten de una persona a otra, por el contacto directo entre las manos y superficies contaminadas, y a través de las secreciones nasales o las gotitas de saliva que viajan por el aire cuando una persona enferma habla, estornuda o tose.
Las siguientes medidas contribuyen a prevenir las infecciones respiratorias:
Mantener la lactancia materna.
Cumplir con el Calendario Nacional de Vacunación.
No exponer a los niños al humo del cigarrillo ni de braseros o estufas a leña.
Higienizar frecuentemente, con agua y jabón, los elementos del bebé (chupetes, juguetes) y las superficies donde se lo cambia y se preparan sus alimentos.
Practicar el lavado de manos frecuente, a los niños y a los convivientes, con agua y jabón. Se puede reforzar la higiene con alcohol en gel.
Ventilar los ambientes de la casa al menos una vez al día.
Mantener alejados a los bebés de las personas que están resfriadas o tienen tos.
Si los cuidadores principales tienen alguna infección de las vías respiratorias deben lavarse las manos, especialmente antes de alzar, cambiar o alimentar al bebé. Pueden usar el tapaboca como medida de apoyo, para evitar el contagio por secreciones.
En los niños con más riesgo de bronquiolitis grave (menores de 3 meses, prematuros, con enfermedades crónicas) no está recomendada la asistencia al jardín maternal.
Cuándo sospechar que un bebé tiene bronquiolitis
Si tiene uno o más de estos signos:
Respiración muy rápida.
Aletea la nariz.
Se le hunde el pecho o las costillas al respirar.
Se queja mientras respira.
Entrecorta la alimentación o le cuesta prenderse al pecho.
Está irritable o le cuesta dormirse.
Color azulado en la piel, las uñas o los labios debido a la falta de oxígeno (cianosis): en este caso necesita tratamiento urgente.
Si un niño o una niña presentan algunos de estos signos, debe consultar al equipo de salud para que sea evaluado en el centro de salud más próximo a su domicilio.
Te puede interesar
Ola polar en Salta: Consejos esenciales para las bajas temperaturas
El Ministerio de Salud Pública insta a la población a seguir las pautas de prevención, las normas de higiene, los cuidados pertinentes y a tener el esquema de vacunación al día para evitar el contagio de enfermedades respiratorias.
Debut sexual en los hombres salteños: Del "rito" con prostitutas en el Bajo, al placer mutuo y responsable
La Dra. Florencia Herrera analizó en Aries las violencias normalizadas en los debut sexuales masculinos de generaciones pasadas y marcó un cambio de época.
Braseros: Consejos clave para evitar intoxicación por monóxido de carbono
El uso inadecuado de este artefacto puede significar alto riesgo de intoxicación por inhalación de monóxido de carbono, una sustancia que afecta gravemente la salud y puede provocar la muerte.
Día Internacional de la Pesquisa Neonatal: ¿Qué se concientiza?
Actualmente, en Argentina, sirve para detectar seis patologías: Hipotiroidismo congénito primario, fenilcetonuria, hiperplasia suprarrenal congénita, fibrosis quística, galactosemia, deficiencia de Biotinidasa.
Salta lidera el ranking nacional de vacunas aplicadas a personas en edad escolar
De los nueve inmunizantes incluidos en el calendario nacional para niños y adolescentes de entre 5 y 11 años, en ocho Salta está en primer lugar. Los porcentajes, que representan la proporción de la población objetivo alcanzada, oscilan entre el 63% y el 80%.
Avance de la gripe en Salta: se notificaron 700 nuevos casos
Hasta el 14 de junio se notificaron 13.343 casos en toda la provincia. Los más afectados son los niños, de 5 a 9 años.