Richmond ratificó que las vacunas serán para el Estado argentino
"En principio son para el Estado argentino, mientras dure esta pandemia", confirmó Marcelo Figueiras, presidente de esa empresa. La Sputnik V comenzó a producirse en el laboratorio argentino.
Las vacunas Sputnik V que comenzó a producir el laboratorio nacional Richmond serán, "en principio para el Estado argentino", confirmó Marcelo Figueiras, presidente de esa empresa.
Un día después de que ese laboratorio y el Fondo Ruso de Inversión Directa (RDIF) anunciaran que la Argentina se convirtió en el primer país de América Latina en comenzar la producción de la vacuna Sputnik, el presidente de la empresa nacional consideró que "es una buena noticia que hay que transmitir con mucha prudencia, es el trabajo serio de muchos científicos y científicas de nuestro país que están a la altura de la ciencia del mundo".
Las vacunas producidas en el país serán, "en principio, para el Estado argentino, mientras dure esta pandemia", aseguró el titular de la compañía y agregó que "después tendremos que formalizar el resto de los contratos para cuando se termine la fase productiva".
"Nosotros las producimos, pero las vacunas son del Estado"
MARCELO FIGUEIRAS
En tanto, el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, expresó su "orgullo" por la noticia y dijo que "no fue casualidad: responde a la voluntad política de impulsar a la industria y de apoyar el desarrollo científico y tecnológico del país; a un Estado presente que aporta asesoramiento técnico y financiamiento. Y eso ocurrió con Richmond".
Kulfas recalcó que "no es importante solamente porque se está produciendo la vacuna Sputnik V en Argentina sino porque gracias al acompañamiento que estamos dando se produjo un fortalecimiento que dejará capacidades instaladas para el largo plazo".
Figueiras coincidió en destacar el apoyo que recibió tanto de organismos del Estado, como por parte del empresariado.
"Todos se acercaron para aportar su granito de arena", dijo y "pusieron algo a disposición para que esto salga".
Las primeras dosis
El primer lote de la vacuna Sputnik V producido en el laboratorio Richmond de Argentina ya está en el Instituto Gamaleya de Rusia, que realizará el control de calidad.
Desde Moscú, en declaraciones a Radio con Vos, Figueiras aseguró que el laboratorio puede producir "hasta 5 millones de dosis, tanto de la primera como de la segunda", pero aclaró que comenzarán con un millón "y si todo va bien" estarán listas "en junio seguramente".
El martes, fuentes del Gobierno nacional sugirieron "poner cautela" en cuanto a plazos y en ese mismo sentido la ministra de Salud, Carla Vizzotti, señaló que hay "que ser prudentes" dada "la complejidad del proceso de producción" de estos fármacos.
Para poder cumplir con este plazo, Figueiras dijo que espera contar con los elementos como "precintos, frascos, tapones" y si bien se mostró optimista, advirtió que "las garantías durante las pandemias están muchas veces sujetas a imprevistos y sobredemandas".
En cuanto al precio de la vacuna, "será el mismo" que el actual, explicó Figueiras, quien recordó: "No vamos a negociar con el Gobierno, sino con el Fondo (Ruso)".
"Nosotros las producimos, pero las vacunas son del Estado", aclaró.
"Como en el resto del mundo, son los Estados los que tienen el monopolio de las vacunas", reafirmó.
Al respecto el titular de la compañía aseguró que "mientras dure esta pandemia, las vacunas que producimos son para el Estado argentino" y agregó que "después tendremos que formalizar el resto de los contratos para cuando se termine la fase productiva".
El proceso de producción
En el comunicado difundido por el organismo ruso se explicó que "la vacuna producida en la Argentina podrá, luego, ser exportada a otros países de América Central y América Latina".
Sobre las dos etapas del proceso de producción de la vacunas, el empresario argentino explicó hoy "que son muy definidas".
"Una es la producción local (en Buenos Aires), que es la inmediata, que consiste en formular, filtrar y envasar el principio activo que se envía desde Rusia", indicó.
En esta etapa, explicó Figueiras, "también se involucra la transferencia de tecnología" y señaló que el control se hace en paralelo con el Instituto Gamaleya.
En cuanto a la otra parte del proceso, que sería la inicial, el dueño de Richmond declaró desde Rusia que "por ahora hasta que hagamos la nueva planta, se está haciendo acá en Moscú, donde se completa la cadena de valor con el fermentado".
Figueiras espera que una vez que su empresa termine la construcción de la nueva planta "puedan completar el ciclo completo y ser independientes en el proceso de producción, pagando el rol correspondiente al inventor de la vacuna, en este caso al Instituto Gamaleya".
"Hoy -dijo- lo que queremos es tener vacunas en las calles para que la gente las tenga", enfatizó.
La asesora presidencial Cecilia Nicolini celebró el anuncio y destacó que "es el resultado de un trabajo de muchos meses en esta alianza de cooperación estratégica con la Federación Rusa y el apoyo del Instituto Gamaleya".
"Es un paso más y esperamos que en los próximos meses podamos tener resultados", dijo Nicolini en diálogo con Radio 10.
La funcionaria destacó que "es un camino largo, pero lo interesante de este proceso es que nos da la posibilidad de tener vacunas lo antes posible".
Para el médico clínico experto en geriatríaº y miembro del grupo que asesora al presidente Alberto Fernández, sobre producción local de vacunas, Luis Cámera "el hecho de que nosotros podemos generar nuestras propias vacunas y vacunas también para el resto del mundo, prioritariamente Latinoamérica, es un gran logro".
Cámera resaltó "la transferencia tecnológica" ya que "eso significa que es no solamente la producción, la parte final y la distribución de la misma, sino poder trabajar con el principio activo y tener, dentro de varios meses, una capacidad de producción propia desde principio al fin".
"Esto genera un "know-how" (conocimiento) muy importante a nivel local de nuestros científicos y de nuestros empresarios para el manejo de las vacunas", concluyó Cámera.
Fuente: Télam.
Te puede interesar
La Justicia halló a Spagnuolo y le secuestró el celular
El juez Casanello ordenó allanamientos, pero el extitular de la Agencia de Discapacidad no estaba en su domicilio. Horas más tarde fue hallado en un barrio cerrado de Pilar.
Paro de controladores aéreos afecta a más de 8000 pasajeros de Aerolíneas Argentinas
La compañía confirmó 28 cancelaciones y 43 reprogramaciones en la primera franja horaria del 22 de agosto. LATAM también advirtió posibles demoras y cambios de itinerario.
“Vos hacé tu trabajo y yo hago el mío”: Grinman salió al cruce de Sturzenegger
El presidente de la Cámara Argentina de Comercio aclaró que la cautelar judicial no fue impulsada por la entidad y defendió la autonomía del Instituto de Capacitación.
Mercado Pago lanza su tarjeta de crédito y desafía a bancos y fintech
El brazo financiero de Mercado Libre la incorpora en el mercado local, con un “despliegue paulatino” entre sus usuarios; será una Mastercard que se podrá usar digitalmente y con el plástico en pagos físicos.
Oficializan a Alejandro Vilches como interventor de la Agencia Nacional de Discapacidad
La medida regirá por 180 días y tendrá como interventor a Alejandro Alberto Vilches. Además, se limitaron las designaciones de las autoridades vigentes en el organismo.
Designaron a Gastón Morán al frente del Instituto Nacional de Medicamentos de la ANMAT
Morán es bioquímico egresado de la Universidad de Morón, magíster en Políticas Públicas de la Universidad Austral y ejercía como director de Evaluación y Control de Biológicos y Radiofármacos en la ANMAT.