AFIP reclamará devolución del ATP a empresas que incumplieron
Recibió información de diferentes organismos que relevaron el otorgamiento del ATP. En caso de inconsistencias con los requisitos a cumplir, pedirá el reintegro de los fondos por vía administrativa o judicial.
La AFIP comenzará a analizar el cumplimiento por parte de unas 2.500 empresas de los requisitos de acceso y condicionalidades previstas en el Programa de Asistencia al Trabajo y la Producción (ATP). En caso de encontrar inconsistencias por parte de los empleadores en la adjudicación de la ayuda estatal implementada en plena pandemia, el organismo podrá determinar la caducidad del salario complementario y obtener la devolución de los fondos tanto en forma voluntaria como judicialmente.
La Disposición 48 establece que la Dirección General de los Recursos de la Seguridad Social de la AFIP, a cargo de Carlos Castagnetto, será la responsable de llevar adelante la fiscalización. Para ello deberá analizar los incumplimientos e inconsistencias detectados por el Banco Central, la Comisión Nacional de Valores, la DGI, la Subdirección General de Fiscalización de la AFIP y otras áreas del sector público que relevaron el otorgamiento del ATP.
En base a la información suministrada, la Dirección General de los Recursos de la Seguridad Social formulará el cargo contra el empleador beneficiario del ATP, a quien notificará en el Domicilio Fiscal Electrónico, para que pueda presentar su descargo ante la inconsistencia detectada. En función de la respuesta de la empresa, la DGRSS analizará las presentaciones y previo dictamen jurídico correspondiente, dictará la resolución que, según corresponda, determine la caducidad del beneficio con la consecuente intimación de pago, o bien, el archivo de las actuaciones.
Según explicaron fuentes oficiales, la AFIP pondrá a disposición de los beneficiarios un mecanismo voluntario para la devolución de los fondos con los intereses correspondientes y, en caso que no se acceda al mismo, se iniciarán las acciones legales correspondientes para el recupero judicial de dichos importes. De esta forma, los fondos recuperados serán remitidos a la ANSES, el organismo que oportunamente desembolsó el dinero para hacer frente al pago del ATP.
Implementado por el Gobierno a partir de mayo de 2020, el programa de Asistencia de Emergencia al Trabajo y a la Producción (ATP) tuvo un alcance inédito tanto en términos de empresas como de trabajadores asistidos: 70% de las empresas del país recibieron asistencia a través del pago del salario complementario a empleados, préstamos subsidiados y/o reducción o postergación de las cargas patronales.
Mediante un mecanismo de ayuda directa para los trabajadores del sector privado, el Estado nacional se hizo cargo del pago de parte de los salarios de 2.966.000 trabajadores de 307 mil empresas a través del salario complementario.
Fuente: Ambito
Te puede interesar
Se aprobó el noveno proyecto RIGI: Nuevo puerto en Timbúes.
La obra tendrá una inversión de USD 277 millones y permitirá almacenar granos, fertilizantes y minerales, reforzando la hidrovía del Paraná.
Catamarca podría abastecer un millón de baterías para autos eléctricos al año
La provincia de Catamarca se consolida en la carrera del litio. El proyecto Carachi Blanco (Deutsche E-Metals) arrojó perforaciones exitosas.
La petrolera más grande del mundo busca empleados en Argentina: qué perfiles necesita
Diversos avisos publicados buscan profesionales con experiencia en segmentos como mercados, análisis de datos y áreas técnicas para trabajo presencial en la capital neuquina.
El 15% de los asalariados no se alimenta bien, según UCA
El informe de la UCA también destaca que el Conurbano bonaerense (18,9%) es la zona más crítica del país, superando el promedio nacional del 15%.
Capital Humano lanzó el Relevamiento Nacional de Personal Educativo
Tiene como objetivo relevar información detallada y actualizada sobre el personal docente y no docente que se desempeña en instituciones educativas.
Récord de Leasing en Argentina: Alcanzan máximo desde 2017
El sector de leasing en Argentina vive su mejor momento: se firmaron 5.442 contratos en 2025, un aumento interanual del 56%, el registro más alto en ocho años.