AFIP reclamará devolución del ATP a empresas que incumplieron
Recibió información de diferentes organismos que relevaron el otorgamiento del ATP. En caso de inconsistencias con los requisitos a cumplir, pedirá el reintegro de los fondos por vía administrativa o judicial.
La AFIP comenzará a analizar el cumplimiento por parte de unas 2.500 empresas de los requisitos de acceso y condicionalidades previstas en el Programa de Asistencia al Trabajo y la Producción (ATP). En caso de encontrar inconsistencias por parte de los empleadores en la adjudicación de la ayuda estatal implementada en plena pandemia, el organismo podrá determinar la caducidad del salario complementario y obtener la devolución de los fondos tanto en forma voluntaria como judicialmente.
La Disposición 48 establece que la Dirección General de los Recursos de la Seguridad Social de la AFIP, a cargo de Carlos Castagnetto, será la responsable de llevar adelante la fiscalización. Para ello deberá analizar los incumplimientos e inconsistencias detectados por el Banco Central, la Comisión Nacional de Valores, la DGI, la Subdirección General de Fiscalización de la AFIP y otras áreas del sector público que relevaron el otorgamiento del ATP.
En base a la información suministrada, la Dirección General de los Recursos de la Seguridad Social formulará el cargo contra el empleador beneficiario del ATP, a quien notificará en el Domicilio Fiscal Electrónico, para que pueda presentar su descargo ante la inconsistencia detectada. En función de la respuesta de la empresa, la DGRSS analizará las presentaciones y previo dictamen jurídico correspondiente, dictará la resolución que, según corresponda, determine la caducidad del beneficio con la consecuente intimación de pago, o bien, el archivo de las actuaciones.
Según explicaron fuentes oficiales, la AFIP pondrá a disposición de los beneficiarios un mecanismo voluntario para la devolución de los fondos con los intereses correspondientes y, en caso que no se acceda al mismo, se iniciarán las acciones legales correspondientes para el recupero judicial de dichos importes. De esta forma, los fondos recuperados serán remitidos a la ANSES, el organismo que oportunamente desembolsó el dinero para hacer frente al pago del ATP.
Implementado por el Gobierno a partir de mayo de 2020, el programa de Asistencia de Emergencia al Trabajo y a la Producción (ATP) tuvo un alcance inédito tanto en términos de empresas como de trabajadores asistidos: 70% de las empresas del país recibieron asistencia a través del pago del salario complementario a empleados, préstamos subsidiados y/o reducción o postergación de las cargas patronales.
Mediante un mecanismo de ayuda directa para los trabajadores del sector privado, el Estado nacional se hizo cargo del pago de parte de los salarios de 2.966.000 trabajadores de 307 mil empresas a través del salario complementario.
Fuente: Ambito
Te puede interesar
Milei confirmó que negocia un nuevo préstamo con el Tesoro de EE.UU.
El Presidente afirmó que será para cubrir los vencimientos de deuda de 2026, por US$8000 millones. “Hasta que no esté confirmado no hacemos anuncios, pero es cuestión de tiempo”, aclaró, desde Córdoba.
La confianza del consumidor sigue en rojo: baja mensual en septiembre
El ICC cayó 0,33%, con fuerte retroceso en bienes durables y dispar comportamiento según regiones y niveles de ingresos.
Argentina moderniza licencias de piloto y agiliza trámites aeronáuticos
La ANAC eliminó habilitaciones obsoletas, incorporó nuevas figuras y armonizó la normativa con estándares internacionales para fomentar empleo y seguridad operacional.
La UCA aseguró que el Gobierno "exagera" los datos de salida de la pobreza
El sociólogo y director del Observatorio de la Deuda Social Argentina en la Universidad Católica Argentina (UCA) detalló la metodología de análisis también se refirió "al 48% que dejó Alberto Fernández".
Aumentos en prepagas: las cuotas suben hasta 2,4% en octubre
Las empresas de medicina privada ajustan sus planes en línea con la inflación y según edad, región y tipo de cobertura.
Buscan declarar al sistema nuclear argentino como “bien público no enajenable”
El jefe del interbloque Unión por la Patria anticipó que senadores y diputados de distintos bloques impulsarán una declaración conjunta para frenar la privatización del sistema nuclear nacional.