Educación18/03/2021

A un mes de la vuelta a clases: ir a la escuela no hizo subir los contagios en Ciudad de Buenos Aires

La curva de casos se mantiene entre 800 y 1.000 contagios diarios. En los colegios porteños aislaron a 494 burbujas en forma preventiva y hubo 1.215 contagios entre docentes y alumnos.

El miércoles 3 de febrero, en la Ciudad se reportaron 1.047 casos positivos de coronavirus. Siete días después fueron 863. Y el 17, el día en el que volvieron las clases para el nivel inicial y los grados más chicos de la primaria, hubo 787 positivos. El 24 los casos fueron 1.097, el 3 de marzo, ya con parte de la secundaria en las aulas, los contagios fueron 811. Y el miércoles pasado 937. De acuerdo con la evidencia de los números, a un mes del regreso a clases, la curva de contagios de coronavirus no tuvo modificaciones significativas y el promedio se mantuvo estable. De esta manera, la incidencia de casos en la escuela "es similar o menor a la de la población general", según coinciden desde el Gobierno porteño.

De acuerdo con las cifras oficiales, los casos de covid positivo registrados desde el 17 de febrero representan al 0.17% de las personas que asisten a las escuelas. Son 1.215 infectados (apenas más que el promedio diario de los últimos 30 días) de los 700.518 docentes, alumnos y auxiliares divididos en 45.056​ burbujas.

​Otros datos difundidos este miércoles desde el Gobierno porteño indican que hubo que aislar en forma preventiva, por casos sospechosos, a 494 burbujas, el 1.09% del total. Y luego se positivizó sólo el 0.017%. Además, el 60% de los casos positivos detectados fueron docentes. Y el 40% restante alumnos. Por último, se informó que el presentismo fue del 89%.

En la actualidad, casi todos los colegios y los niveles están en actividad. Y al mismo tiempo que las instituciones se adaptan a la nueva normalidad educativa, también se avanza con la primera etapa de la vacunación al personal docente y no docente.

Desde el 10 de marzo, el Gobierno porteño comenzó con la vacunación de 16.000 personas con cargos directivos, no docentes y al frente de clases de los niveles iniciales. Hasta este miércoles se habían inmunizado con la primera dosis a unos 8.000. La siguiente etapa depende del arribo de más lotes con vacunas, algo que no se sabe cuándo ocurrirá.

"La vuelta a clases generó un impacto muy positivo tanto en lo social como en los aprendizajes. Además, los datos relevados nos confirman que las escuelas no son foco de contagio. Y que, una vez más, el camino indicado es tomar decisiones en base a la evidencia a nivel mundial y local y apoyándonos en la opinión objetiva de los especialistas. Por eso, vamos a seguir en esta dirección para ir ganando espacios de presencialidad, siempre que la situación epidemiológica nos lo permita", ​expresó la ministra porteña de Educación, Soledad Acuña.

En ese sentido, fuente oficiales le dijeron a Clarín ​que se está evaluando  la posibilidad de habilitar los comedores en escuelas, "al menos para que se pueda utilizar la cocina y los estudiantes puedan almorzar comida caliente al aire libre o en espacios ventilados". En este rubro, hay instituciones que comenzaron a permitir que los alumnos que cumplen con la jornada completa porque el colegio tiene la posibilidad edilicia de hacerlo, lleven sus viandas. 

Además, desde la Ciudad también analizan cambios en el escalonamiento de los ingresos y egresos a las escuelas. Esto está orientado a las familias con más de un hijo, ya que los padres deben ajustar sus actividades y horarios para llevar y traer a los chicos de los colegios.

Todos estos aspectos están en estudio y por ahora se seguirán aplicando los protocolos establecidos, más allá de que hay escuelas que comenzaron a revisar y a modificar sus modos de trabajo. 

Clarín

Te puede interesar

Adultos 2000 regresa a Salta: inscripción abierta para terminar la secundaria

La Escuela de Emprendedores recibirá a los vecinos mayores de 18 años, con clases adaptadas según materias pendientes y posibilidad de evaluaciones prácticas.

Educación 2026: ejes en alfabetización, alertas tempranas, becas y prevención de la violencia escolar

La ministra de Educación, Cristina Fiore, expuso en el Senado los ejes de gestión hacia 2026, con foco en alfabetización, prevención de la deserción, violencia escolar y nuevas becas para estudiantes de medicina del norte.

Por la caída de la natalidad, 66 escuelas rurales cerraron en Salta desde 2005

La ministra Cristina Fiore informó en el Senado que la caída de la natalidad provocó cierres de escuelas rurales. Educación analiza reconvertir establecimientos con baja matrícula.

Alumno atacó a preceptor con agua hirviendo en Córdoba

Un estudiante atacó a un preceptor con agua hirviendo y fue sancionado con el cambio de división y suspensión. El docente recibe asistencia psicológica.

Operativo Aprender: El 12 de noviembre evaluarán a más de 27 mil alumnos en Salta

El miércoles 12 de noviembre se llevará a cabo el Operativo de Evaluación Aprender Censal para Nivel Primario. En Salta, la prueba evaluará a más de 27 mil estudiantes de 6.º grado en 749 escuelas.

Falta de insumos: Educación reorganiza personal y recursos en las escuelas

El nuevo secretario de Gestión Educativa habló de la reducción de partidas nacionales y el impacto en la provisión de insumos y mantenimiento escolar.