El Senado abre las extraordinarias y se espera que apruebe a Gustavo Montoya como juez federal de Orán
La vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner convocó a la sesión especial con la misma modalidad remota para la mayoría de los legisladores. Entre los pliegos a tratar se encuentran el del juez federal de Orán, Gustavo Montoya.
El Senado de la Nación abrirá el período de sesiones extraordinarias para debatir un proyecto de reforma de la Ley de Defensa de la Competencia promovido por el oficialismo y una quincena de pliegos de jueces, fiscales y defensores propuestos por el Poder Ejecutivo.
Además dará ingreso a los pliegos que envió el Gobierno Nacional donde propone las designaciones de Ariel Basteiro, de Sabino Vaca Narvaja y de Luis Ilarregui como embajadores en Bolivia, China y Cuba, respectivamente.
La vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner convocó a la sesión especial con la misma modalidad remota para la mayoría de los legisladores que rige desde que comenzó la pandemia de coronavirus.
De acuerdo a lo acordado, el esquema implica una mínima presencia de senadores en el recinto de sesiones, entre ellos las autoridades de Cámara, y el resto a través del sistema virtual al que podrán conectarse desde sus provincias de origen o desde despachos del Palacio Legislativo.
La reunión del pleno del cuerpo legislativo será la primera actividad del período extraordinario, ya que en enero hubo asueto en el Senado.
Durante la sesión se tratarán también una quincena de pliegos ya aprobados por la comisión de Acuerdos de nuevos jueces, entre ellos, el magistrado que llevó a cabo la investigación sobre las escuchas ilegales durante el gobierno e Mauricio Macri, Alejo Ramos Padilla, quien aspira a convertirse en juez federal de la ciudad de La Plata.
Actualmente, el magistrado se desempeña en el juzgado federal de Dolores.
El temario previsto incluye un proyecto de la senadora Ana Almirón (Frente de Todos-Corrientes) para reformar el tribunal de Defensa de la Competencia en cuanto a mejorar la conformación y el funcionamiento de la Autoridad Nacional de la Competencia.
Uno de los cambios propuestos consiste en que la designación de los integrantes se formule a través de las propuestas del Ministerio de Desarrollo Productivo, pasando por la revisión del Congreso para su aprobación final.
La legisladora argumentó en ese sentido que "las modificaciones relativas a la Autoridad Nacional de la Competencia se proponen con la finalidad de facilitar su constitución como así también su posterior funcionamiento una vez constituida".
"Cabe destacar que desde la sanción de la Ley 27.442 en el año 2018 no ha podido concluirse la selección de quienes integrarán los diferentes órganos que funcionan dentro de la Autoridad Nacional de la Competencia y esto se debió en parte a los mecanismos de selección de candidatos que la propia norma prevé", agregó en los fundamentos de su propuesta.
En el primero de los artículos, modifica conceptos de la normativa vinculados a la concentración económica y la toma de control de una o varias empresas.
La norma define esa acción mediante la fusión entre empresas, la transferencia de fondos de comercio o la adquisición de la propiedad o cualquier derecho sobre acciones o participaciones de capital o títulos de deuda.
Fuente: Ambito
Te puede interesar
Motosierra para el 9 de julio: el Gobierno no realizará el desfile militar
El Gobierno decidió no realizar este año el desfile militar del Día de la Independencia del 9 de julio que había restaurado en 2024. Buscan evitar un gasto de casi $1.000 millones que conllevaría un despliegue de casi 10 mil efectivos.
Impulsan que la Provincia promueva ambientes de trabajo libres de violencia y acoso
El Senado aprobó el proyecto de ley que establece una serie de mecanismos y procedimientos para erradicar la violencia y el acoso laboral en el ámbito laboral público.
Congreso: Ingresaron al Senado los proyectos de los gobernadores por fondos
Se trata de las iniciativas que plantean un nuevo esquema de distribución de lo recaudado por el impuesto a los combustibles y los ATN. Lleva la firma de UP, UCR, Pro y provinciales.
El Senado salteño repudió el accionar de la jueza Loretta Preska
Mediante un proyecto de declaración, el Senador de la Provincia repudió el fallo de la jueza estadounidense referido a YPF. “Esta jueza quiere robarnos”, advirtió el senador Calabró.
Giménez: “La tarea es apoyar a las economías regionales que hoy crujen”
Nora Giménez fue elegida como presidenta de la Comisión de Economías Regionales y Pymes. En la reunión constitutiva señaló que trabajará para concretar la reforma integral de la ley pyme.
CFK tras la visita de Lula da Silva: “Su visita fue un acto político de solidaridad”
La expresidenta recibió en su domicilio al mandatario brasileño y aprovechó el encuentro para lanzar duras críticas al gobierno de Javier Milei. Denunció persecución judicial y represión política.