Aerolíneas Argentinas recibió US$650 millones de subsidios en 2020
Requirió del Estado más fondos que en 2019, cuando las transferencias sumaron US$490 millones; además, la empresa fue muy agresiva con la venta de pasajes a precios bajos
Hay pocos números que generen tanto debate como los subsidios que recibe Aerolíneas Argentinas. Pues entonces, a debatir. En 2020, el Tesoro le transfirió a la línea aérea de bandera $45.076 millones, o lo que es lo mismo, $5,14 millones por hora. Sólo para poner en perspectiva, representa prácticamente un tercio de lo que ejecutaron los ministerios de Obras Públicas o Salud o casi la mitad de lo que se gastó en alimentos en todo el año.
Si se toma en cuenta lo que el Banco Central publicó en la comunicación 3500, el tipo de cambio contable en 2020 fue de 70,634 pesos, pues el cheque anual fue de 638 millones de dólares. A eso habría que sumarle las cargas sociales que no pagó por los acuerdos no remunerativos con los gremios , además del dinero que recibió por los viajes a China para traer material sanitario para enfrentar la pandemia de coronavirus .
La cuenta sobre los giros a la empresa estatal está escondida desde hace un tiempo. Sucede que los creativos de la contabilidad estatal han decidido no asentar como subsidio el cheque que parte del Tesoro a la compañía. De hecho, el reporte más importante sobre ejecución presupuestaria de la Argentina, que elabora la Asociación Argentina de Presupuesto (ASAP) ya no lo incluye en la planilla donde figuran las transferencias al sector privado para financiar gastos corrientes. "La asistencia a Aerolíneas Argentinas y Austral no está mencionada en el cuadro 5 por no estar registrada como un gasto corriente o de capital, sino como inversión financiera", dice el último trabajo que consolida el gasto hasta el 30 de noviembre. El "cuadro 5" es la planilla donde se enumeran los subsidios a las empresas públicas.
Pero la alquimia contable igualmente deja los dedos pegados en el presupuesto y por más que se asiente de una determinada manera, el dinero se va en financiar gasto corriente. "Los aportes del Estado a Aerolíneas deben considerarse un subsidio, especialmente en el período de pandemia, en que la actividad operativa de la empresa ha sido nula y comenzó a repuntar lentamente con la apertura en diciembre de 2020. Se trata de aportes para que pagar los costos de mantenimiento que no se van a poder recuperar con lo cual no se trata de una inversión sino de un pago para el sostenimiento de la estructura", dice Fernanda Laiún, socia del estudio contable Laiún, Fernández Sabella & Smudt. Algo similar sostiene Cesar Litvin: "Es contabilidad creativa para mostrar menos gastos corrientes", dice el socio de Lisciki, Litvin & Asociados.
Los polémicos números de los subsidios maquillados en inversión financiera se dieron en el peor año de la historia de la aviación comercial y los gobiernos del mundo asistieron a las compañías. El punto es que muy pocas de ellas necesitaban dinero antes de la pandemia. No es el caso de Aerolíneas Argentinas que año a año consume más de lo que recauda. El año pasado, después de un promedio de 678 millones de dólares por año de subsidios durante la anterior gestión kirchnerista que se repartió entre los presidentes Julio Alak y Mariano Recalde , bajó su dependencia a US$304 millones en 2016 para llegar al mejor número en 2017, con transferencias por 181 millones. En 2019 ese número llegó a US$490 millones y este, ya volvió a valores históricos.
"El punto es que Aerolíneas es una empresa que suele perder más cuando vuela", dijo un hombre que conoce de cerca los números de la compañía. Pero claro, es imposible saber cuál hubiese sido la performance de la empresa que en diciembre retomó los vuelos y ya ostenta el 86% del mercado interno.
LN
Te puede interesar
Milei anunció obras conjuntas con Paraguay, incluyendo un puente en Misión La Paz
Según detalló, a nivel bilateral ambos países realizarán estudios para construir un puente entre las localidades de Misión La Paz y Pozo Hondo.
La UIA alertó sobre el freno en la recuperación industrial
Tras meses de mejora, Rappallini señaló que la construcción, el calzado, el textil y el metalmecánico comienzan a registrar retrocesos.
Acuerdo Mercosur-EFTA: el impacto del nuevo pacto de libre comercio en la Argentina
Se firmó un pacto entre el bloque regional y la Asociación Europea de Libre Comercio que liberaliza el comercio de bienes y servicios. Qué bienes podrían ingresar al país y cuándo entrará el vigencia.
La probabilidad de recesión en Argentina alcanzó casi el 100%
El Índice Líder de la UTDT advierte sobre un fuerte deterioro de la economía en medio de la tensión cambiaria y la incertidumbre política.
Tasas de créditos hipotecarios suben y complican el acceso a la vivienda
Las señales son claras: tasas cada vez más altas, un dólar que no encuentra techo y bancos que suben el scoring a niveles inalcanzables dibujan un panorama sombrío para el acceso al préstamo.
Obra pública en baja: el Presupuesto 2026 destina menos recursos que 2024
El mensaje oficial buscó resaltar la decisión del Gobierno de destinar un nivel de partidas por encima de la inflación. Sin embargo, la novedad tuvo gusto a poco en el sector.