Un tribunal de apelaciones sueco avaló la exclusión de Huawei en la licitación del 5G
Tras conocer el fallo judicial, el ente regulador de las comunicaciones en Suecia anunció este viernes que comenzará el proceso de adjudicación de las redes a partir del 19 de enero. También están excluidos los equipos de la compañía ZTE.
PTS, el regulador de telecomunicaciones sueco, reanudará las licitaciones del espectro 5G el 19 de enero. La noticia se conoció este viernes, después de que un tribunal se pronunció el miércoles a su favor en una disputa con el fabricante de equipos chinos Huawei.
La corte de apelaciones aceptó parcialmente la apelación de PTS sobre su plan de excluir a Huawei de las redes 5G del país, porque también dictaminó que la empresa china podría continuar con su batalla legal en contra de la exclusión. PTS dijo en un comunicado que estaba en contacto con los otros jugadores que participan del proceso y anticipó que seguirá adelante con la licitación, a pesar del hecho de que las condiciones estarán sujetas a un examen legal.
Las subastas, cruciales para el despliegue de 5G en el país, se han retrasado dos veces. Primero, por la realización de un examen integral de seguridad. Luego, por la demanda presentada por Huawei en contra de su marginación.
El regulador de telecomunicaciones había dado inicialmente a las empresas que participaban en las licitaciones del espectro 5G hasta el 1 de enero de 2025 para que retiraran los equipos de Huawei y ZTE de su infraestructura. Pero se vio obligado a detener las subastas después de una orden judicial.
El veto a Huawei, anunciado en octubre, fue consecuencia de una ley aprobada a principios de año y de la evaluación de las autoridades militares y de inteligencia para “garantizar que el uso de las frecuencias no ponga en peligro la seguridad de Suecia”, había indicado la PTS en un comunicado.
El país de Ericsson —el principal competidor de Huawei— imitó así la decisión británica tomada en julio de prohibir el grupo chino que responde en gran parte al régimen de Beijing. Varios países europeos están cerrando gradualmente a Huawei las puertas de sus redes de telecomunicaciones o consideran hacerlo, a raíz de las sanciones de los Estados Unidos. Los proveedores chinos de equipos no podrán participar en el despliegue de la infraestructura 5G que llevará a cabo Suecia, como consecuencia de las preocupaciones sobre la seguridad nacional suscitadas ante la posible influencia del ejército chino y del gobierno de Xi Jinping en ambas empresas.
El PTS había seleccionado a las operadoras Hi3G Access (Tre), Net4Mobility (Tele2 and Telenor), Telia Sweden y Teracom en un procedimiento en el que, además del examen formal de solicitudes, se han realizado consultas con las fuerzas armadas y las agencias de seguridad suecas con el propósito de garantizar que el uso de la infraestructura no pone en peligro la seguridad de Suecia.
“La influencia del Estado de partido único sobre el sector privado del país implica fuertes presiones para que las empresas actúen de acuerdo con los objetivos estatales y las estrategias nacionales del Partido Comunista Chino”, afirmó en su momento el ente, a la hora de justificar su veto a los proveedores chinos, añadiendo que en dicho contexto las fuerzas de seguridad de Suecia consideran que el Estado y el servicio de inteligencia chino “pueden influir y ejercer presión” sobre Huawei y ZTE.
Asimismo, en el caso de Huawei, la autoridad sueca ha tenido en cuenta que la posibilidad de que Estados Unidos imponga más restricciones comerciales a la compañía tenga un impacto negativo en la capacidad a largo plazo de esta para diseñar y fabricar los productos necesarios para las futuras redes 5G, reduciendo de forma sustancial la capacidad de Huawei de cumplir con la entrega de productos críticos.
Infobae
Te puede interesar
La crisis alimentaria en Gaza deja escenas de desesperación entre la población civil
Miles de familias llegan a cocinas populares improvisadas, enfrentando largas esperas y sin garantías de recibir alimentos. Una emergencia humanitaria sin precedentes.
Piden hasta 40 años de prisión para Bolsonaro por "liderar" el intento de golpe de Estado contra Lula
El expresidente de Brasil, junto a otros siete colaboradores, está apuntado por cinco delitos. Las condenas podrían ser de entre 12 y 40 años de prisión.
Netanyahu condicionó el futuro de Gaza a garantías de seguridad para Israel
Afirmó que no permitirá que la Franja de Gaza quede bajo control de autoridades palestinas que representen una amenaza para su país. Cualquier solución futura deberá incluir garantías de seguridad.
Trump redobla la ofensiva migratoria: apunta contra naturalizados y residentes legales
Ya hay entre 70.000 y 140.000 deportaciones en solo seis meses, pero el plan va más allá: busca quitar la ciudadanía a naturalizados con antecedentes y revocar la residencia a quienes tengan Green Card si cometieron delitos.
Lula firmó un decreto para responder a los aranceles del 50 % que anunció Trump
El presidente de Brasil reglamentó la Ley de la Reciprocidad, que habilita contramedidas comerciales si fracasa el diálogo con EE.UU. por el conflicto arancelario.
Japón advierte que China es su mayor amenaza desde la Segunda Guerra Mundial
En su informe anual de defensa, el gobierno japonés alertó sobre la creciente expansión militar de Beijing, su alianza con Rusia y la amenaza nuclear de Corea del Norte.