Regirá desde la próxima semana la Ley de Góndolas
El jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, confirmó que se estará terminando "la reglamentación de la Ley de Góndolas" para estar "promulgándola, poniéndola en funcionamiento, la semana que viene, cuando se publique en el Boletín Oficial".
El Gobierno pondrá en vigencia la semana próxima la Ley de Góndolas, sancionada por el Congreso Nacional en febrero pasado, que promueve la oferta de una mayor cantidad de marcas en los supermercados con el objetivo bajar los precios de los productos.
El jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, confirmó que se estará terminando "la reglamentación de la Ley de Góndolas" para estar "promulgándola, poniéndola en funcionamiento, la semana que viene, cuando se publique en el Boletín Oficial", dijo el jefe de Gabinete.
En declaraciones a radio La Red, Cafiero afirmó que la puesta en funcionamiento de la ley "implicará que haya mayor oferta en la misma góndola y eso hará que exista la posibilidad de juego de competencia, y los precios tiendan a mantenerse estables o hasta incluso en las promociones a bajar un poco".
La Ley de Góndolas se promulgó en los últimos días de marzo a través del Decreto 268/2020, tras haber sido sancionada por el Congreso en la última sesión extraordinaria de febrero, y quedó pendiente de reglamentación para su entrada en vigencia.
La norma tiene por objetivo contribuir a que el precio de los productos alimenticios, bebidas, de higiene y limpieza del hogar "sea transparente y competitivo, en beneficio de los consumidores".
Asimismo, apunta a "evitar que realicen prácticas comerciales que perjudiquen o impliquen un riesgo para la competencia u ocasionen distorsiones en el mercado".
La ley establece que los productos de una marca no pueden ocupar más del 30% de la góndola y que de un producto, por ejemplo, de fideos o galletitas, debe haber 5 marcas diferentes, como mínimo.
El 25% de los productos deben ser de las Pymes, cooperativas o mutuales y el 5% de los productos deben ser de empresas de agricultura familiar, campesina o indígena o de la economía popular.
Los productos de menor precio deben estar en el sector medio de la góndola y en la primera página del sitio web donde se muestren los productos; mientras que en la isla de exhibición y en los exhibidores que están pegados a la caja donde se cobra, el 50% del espacio debe estar ocupado por productos de micro y pequeñas empresas nacionales, de cooperativas y de mutuales.
Además, la ley indica los supermercados deberán contemplar distintos plazos y condiciones de contratación a los distintos proveedores según sean pymes o sectores de la economía popular, y no podrán exigir aportes o adelantos financieros a los proveedores ni imponerles la entrega de mercadería gratuita o por debajo del costo de provisión como condición para exhibir los productos.
En una reciente entrevista con Télam, la secretaria de Comercio Interior, Paula Español, dijo que la Ley de Góndolas "va a permitir incorporar un manual de buenas prácticas en materia comercial y permitirá un mejor funcionamiento de la comercialización".
En tanto, al analizar la medida, el presidente de la Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas (Cadam), Víctor Fera, consideró días atrás que la aplicación de la Ley de Góndolas podría "terminar con el abuso" en los aumentos de precios.
"No tengo dudas de que la Ley de Góndolas va a bajar los precios; le pondría coto a un montón de cosas, se terminaría la especulación, porque hay empresas que pueden vender más barato pero no están en las góndolas", afirmó.
Fera señaló que esta ley "no le gusta a la Copal, no le gusta a las grandes cadenas de supermercados, eso es vox pópuli", y estimó que funcionará mejor que Precios Máximos porque "no es lo mismo que haya precios congelados con un sólo proveedor o precios libres con cinco proveedores".
De acuerdo con informe de Focus Market difundido, los precios de los productos de consumo masivo continúan al alza en el onceavo mes del año incluso en un contexto donde en consumo masivo la caída fue de 4%.
Las categorías de productos que más aumentaron en noviembre respecto del mes anterior se encuentran aceite (9,8%), chocolates (9,4%), jugos líquidos (6,6%), aguas saborizadas sin gas (6,6%), salchichas (6,6%), snacks (5,8%), pan de molde (5,3%), té (4,6%), galletas (4,6%) y aguas saborizadas con gas (4,5%).
Según el relevamiento, las categorías de productos que más aumentaron en forma interanual en noviembre son aceite (75,3%), yerba (74,3%), azúcar (66,9%), huevos (63,8%), arroz (62,4%), té (55,5%), conservas (54,6%), enlatado de pescado (52%), pan de molde (51,8%) y puré de tomate (50,3%).
Fuente: Telám
Te puede interesar
El Gobierno impondría un nuevo esquema cambiario y los especialistas advierten una devaluación
Aunque no quiere hablar de devaluación, el nuevo esquema significaría un aumento de hasta el 20% en el dólar mayorista.
“No más carne desde Argentina”: el mensaje de la secretaria de Agricultura de Trump
Brooke Rollins defendió la aplicación de aranceles. “Trump pelea por los intereses de todos los estadounidenses con inteligencia y estrategia”, expresó.
El Tesoro de EEUU analiza una línea de ayuda financiera directa a la Argentina
El Gobierno podría contar así con un paquete amplio de refuerzo al Banco Central entre el primer desembolso del Fondo Monetario Internacional y otros organismos como el BM, el BID y la CAF.
El Banco Central renovó US$5000 millones del swap con China por un año
Así lo confirmó la entidad. Se explicó que este tramo, que debía reducirse gradualmente desde junio de este año, se seguirá manteniendo a disposición de la entidad hasta mediados de 2026.
Mercados: las acciones argentinas caen hasta 5% en Wall Street
Los principales índices de Nueva York bajan entre 2% y 3%. Los títulos bancarios son los más afectados. El S&P Merval cede 4%
Motosierra: la inversión real del Gobierno en provincias es la segunda más baja desde 2004
A pesar de que en el primer trimestre registró una recuperación, debido al bajo piso del 2024, en términos históricos se ubica en la mitad del promedio desde 1999.