Los motivos de la escasa donación de plasma: desaprensión, desconocimiento y paranoia
El médico Ricardo León de la Fuente explicó que muchos pacientes recuperados no tienen conocimiento de la importancia de donar plasma para favorecer la recuperación de otras personas afectadas y que, incluso, algunos se niegan a la práctica aduciendo que se hará una “utilización política” a partir de ella.
El jefe del Servicio de Atención a Pacientes con Covid-19 del Hospital Papa Francisco, Ricardo León de la Fuente, aseguró por Aries que el plasma es sumamente útil y es necesario tener disponibilidad para los pacientes que están siendo atendidos.
Solo en el hospital donde se desempeña – cabecera para el tratamiento del covid-19 en la provincia – 150 pacientes fueron dados de alta desde el inicio de la pandemia; paradójicamente, la cantidad de donantes de plasma no refleja estos números.
“Llama la atención los pocos que han ido”, consideró el especialista y explicó que un reciente ensayo realizado en Estados Unidos a más de 30.000 pacientes tratados con el componente demostró que, mientras más temprana sea la donación del recuperado, más anticuerpos contiene el suero y, consecuentemente, mejores son los resultados en quien padece la enfermedad.
Resaltó León de la Fuente que la extracción se puede hacer cada 15 días, depende, en realidad, de la cantidad de anticuerpos que el paciente desarrolle; mientras más grave haya estado el paciente, más anticuerpos desarrolla.
Para el especialista, la escasa cantidad de donantes de debe a la desaprensión de la población, por un lado, y a la incertidumbre sobre la efectividad del tratamiento; “después, hay otros pacientes que no quieren hacerlo porque temen que se use con fines políticos”, relató.
Finalizando, el médico advirtió que si bien se han obtenido buenos resultados para el tratamiento del coronavirus, se trata de una práctica que sigue estudiándose.
“Por ahí vienen los pacientes esperando que les pasemos plasma y, una que no hay, y otra que no hay nada que me diga que si le pasamos plasma va a ir bien”, sentenció.
Te puede interesar
El camión oncológico recorrió el norte de Salta y realizó más de 450 estudios
Durante agosto, la unidad móvil brindó mamografías y Papanicolaou en distintos municipios para la detección temprana de cáncer.
Campaña gratuita por dermatitis atópica en el Materno Infantil: más de 700 casos al año
La doctora Paula Robredo, especialista en alergias, explicó cómo se manifiesta la dermatitis atópica, una enfermedad de la piel que afecta a niños y adultos y puede complicarse con infecciones.
Dengue y sarampión: se reunió el Consejo Federal de Salud
El ministro de Salud Pública, Federico Mangione, participó en la reunión mensual del Consejo Federal de Salud (COFESA). Uno de los temas principales fue la preparación para la próxima temporada de dengue 2025-2026.
Paramédicos pidieron a los peregrinos hidratarse y protegerse del sol
En la víspera de la procesión, Aarón Tejerina recomendó consumir al menos dos litros de agua por día y atender a las señales de emergencia. Varias personas debieron ser asistidas por desvanecimientos.
Salud Pública de Salta: Horarios y guardias por el feriado del Milagro
Los servicios sanitarios de la capital y del interior mantendrán las guardias habituales para feriados, a fin de asegurar la cobertura a la población en todas las áreas operativas.
Mendoza: advierten por la naturalización de la violencia como forma de defensa
La psicóloga Alejandra Borla analizó el ataque de una adolescente contra su docente en Mendoza. Señaló que no se conocen aún las causas, pero advirtió que la violencia no puede justificarse como respuesta al conflicto.