Salud06/06/2020

Salta y Bolivia acuerdan acciones de prevención frente al COVID-19

Durante el encuentro las autoridades buscaron consensuar acciones orientadas al cuidado de la población en esa zona fronteriza.

Los temas tratados estuvieron centrados en el control de paso de personas entre ambas fronteras, considerando la situación epidemiológica de la zona por COVID-19.

La ministra de Salud Pública, Josefina Medrano, indicó que “estamos predispuestos a un trabajo en conjunto en función al cuidado de la población y la mejora de la salud de ambos países”.

Explicó también, que en Salta se llevaron a cabo un conjunto de medidas para la preparación del sistema de salud, fortalecimiento de los servicios con equipamiento, insumos y capacitación del recurso humano.

Por su parte, el secretario general del Gobierno Autónomo Regional de Yacuiba, Gilmo Cardozo Cruz y el director de Salud, Eduardo Reynaga, coincidieron en la necesidad de capacitar al recurso humano del hospital destinado a la atención del coronavirus que se ha puesto en funcionamiento en ese país.

De esa forma, los funcionarios de Bolivia solicitaron imitar el modelo de capacitación y entrenamiento que se realizó con el recurso humano en los hospitales salteños.

Al respecto, Medrano sostuvo que “hemos tomado como eje fundamental la capacitación del personal de salud en el manejo del probable paciente o ya del paciente COVID-19 positivo y el uso de los equipos de protección, que son hábitos nuevos que uno tiene que adquirir y sistematizar y automatizar de alguna manera y estamos a disposición para el armado de un plan de trabajo conjunto”.

Agregó también que “hoy nos trae a esta reunión el coronavirus, pero también tenemos el dengue, el mosquito no es geográfico, no tiene límites, y este ir y venir de personas entre ambos países es una realidad y debemos estar atentos para trabajar en conjunto”.

De la reunión participaron también el intendente de Salvador Mazza, Rubén Méndez, el secretario general del Gobierno Autónomo Regional de Yacuiba y Eduardo Reynaga, director de Salud. También referentes del hospital Fray Quebracho, Eduardo Rosso, director y Claudia Orosco, jefa de enfermería del mencionado nosocomio.

Te puede interesar

Alerta por la suba de casos de fiebre amarilla en la región: en la Argentina la vacuna ya no es gratuita

La Sociedad Argentina de Infectología reclama que la inoculación recupere su estatus para evitar el crecimiento de casos; el Ministerio de Salud responde: “El Estado no puede subsidiar ese privilegio”

Día Mundial de la Donación de Órganos, por qué se celebra el 14 de octubre

El 14 de octubre se celebra el Día Mundial de la Donación de Órganos, Tejidos y Trasplantes, una fecha clave para generar conciencia global sobre la importancia de la donación y su impacto vital.

Día Mundial de la Trombosis: instan a realizarse controles y evitar conductas de riesgo

El tabaquismo, las dietas ricas en grasa, el stress y el sedentarismo son algunas de las aristas que pueden conducirnos a la trombosis, según explicó la Dra. Roxana Quinteros en Aries.

Médica deportóloga planteó la necesidad de reglas claras para atletas trans

La médica deportóloga Carolina Anna Scaccia dialogó en Aries sobre el debate internacional en torno a la inclusión de atletas trans en el deporte competitivo.

Inteligencia artificial, coaching y constelaciones: las alertas del Colegio de Psicólogos

La presidenta del Colegio de Psicólogos de Salta advirtió en Aries sobre el uso de herramientas digitales como ChatGPT para buscar contención emocional. También alertó sobre otras terapias alternativas.

Día del Psicólogo: en Salta advierten sobre una situación laboral crítica

La presidenta del Colegio de Psicólogos de Salta analizó en Aries la situación del sector. Habló sobre la lucha con las obras sociales, los intentos de desarticular colegios profesionales y la importancia de las residencias en salud mental.