Salud06/06/2020

Salta y Bolivia acuerdan acciones de prevención frente al COVID-19

Durante el encuentro las autoridades buscaron consensuar acciones orientadas al cuidado de la población en esa zona fronteriza.

Los temas tratados estuvieron centrados en el control de paso de personas entre ambas fronteras, considerando la situación epidemiológica de la zona por COVID-19.

La ministra de Salud Pública, Josefina Medrano, indicó que “estamos predispuestos a un trabajo en conjunto en función al cuidado de la población y la mejora de la salud de ambos países”.

Explicó también, que en Salta se llevaron a cabo un conjunto de medidas para la preparación del sistema de salud, fortalecimiento de los servicios con equipamiento, insumos y capacitación del recurso humano.

Por su parte, el secretario general del Gobierno Autónomo Regional de Yacuiba, Gilmo Cardozo Cruz y el director de Salud, Eduardo Reynaga, coincidieron en la necesidad de capacitar al recurso humano del hospital destinado a la atención del coronavirus que se ha puesto en funcionamiento en ese país.

De esa forma, los funcionarios de Bolivia solicitaron imitar el modelo de capacitación y entrenamiento que se realizó con el recurso humano en los hospitales salteños.

Al respecto, Medrano sostuvo que “hemos tomado como eje fundamental la capacitación del personal de salud en el manejo del probable paciente o ya del paciente COVID-19 positivo y el uso de los equipos de protección, que son hábitos nuevos que uno tiene que adquirir y sistematizar y automatizar de alguna manera y estamos a disposición para el armado de un plan de trabajo conjunto”.

Agregó también que “hoy nos trae a esta reunión el coronavirus, pero también tenemos el dengue, el mosquito no es geográfico, no tiene límites, y este ir y venir de personas entre ambos países es una realidad y debemos estar atentos para trabajar en conjunto”.

De la reunión participaron también el intendente de Salvador Mazza, Rubén Méndez, el secretario general del Gobierno Autónomo Regional de Yacuiba y Eduardo Reynaga, director de Salud. También referentes del hospital Fray Quebracho, Eduardo Rosso, director y Claudia Orosco, jefa de enfermería del mencionado nosocomio.

Te puede interesar

Más de 50 casos de picaduras de víbora en lo que va del año

La cifra corresponde al acumulado en lo que va del 2025. La especie más notificada es la yarará, que representa cerca del 90% de los accidentes ofídicos registrados. De esos casos, casi el 70% se concentraron en San Martín, Orán y Capital.

Crecen los casos de afonía por la variante Frankenstein del Covid

Así lo explicó una experta en este tipo de cuadros, mientras falta una actualización de los datos oficiales. Marcó la diferencia evidente que surge entre este síntoma y la disfonía leve que deja la tos alérgica de la época.

Consentimiento y respeto: la base de las parejas abiertas

La sexóloga Mónica Gelsi advirtió que explorar fantasías sexuales fuera de la monogamia requiere diálogo y aceptación mutua para no afectar la relación.

Hasta las 14 habrá colecta de sangre en Rosario de Lerma

Pueden donar, personas de entre 16 y 65 años, con documento de identidad y sin necesidad de ayuno. También se inscribirá a voluntarios para potencial donación de médula ósea.

Salta: de 80 accidentes, 27 involucraron a motociclistas

Las emergencias más frecuentes incluyeron heridas por arma blanca, accidentes de tránsito, pérdidas de conocimiento y asistencia en eventos de concurrencia masiva.

Dos de cada diez adultos empeoró su salud mental en 2024, según la UCA

El análisis longitudinal entre 2022 y 2024 mostró que solo un 58% de la población se mantuvo estable sin síntomas.