Por los aumentos, sigue la "fuga" de afiliados de las prepagas
Una ONG advirtió que solo en el Área Metropolitana casi 200.000 se dieron de baja. Ofrecen planes "low cost", sobre los cuales el Gobierno acaba de aumentar los controles.
En lo que va del año, las empresas de medicina prepagas aumentaron el valor de sus cuotas un 36%. En contrapartida perdieron casi 200.000 afiliados que debido al fuerte encarecimiento, a lo que se suma las subas en el resto de su economía, ya no pueden hacer frente al costo.
Según la ONG Defendamos Buenos Aires, durante 2019 unas 180 mil personas del Conurbano bonaerense y la Capital Federal se dieron de baja de sus empresas de medicina prepaga, empujados por los aumentos del servicio y la pérdida de poder adquisitivo
La Encuesta de Actividad Económica de la Salud Privada (EAES) reveló que entre enero y agosto de 2019 se redujo un 12% del total, al pasar de un millón y medio de afiliados a 1.320.000. desde la ONG consideraron que eso se debe al "explosivo cóctel de recesión, inflación, pérdida de empleo, suba del dólar y aumento de alquileres".
"Para darnos una idea de los costos, hoy es prácticamente imposible pagar menos de 45 mil pesos en una obra social de primera línea para una familia tipo, conformada por un matrimonio con dos hijos. Esa suma es más que un sueldo promedio y está bastante lejos de lo que cobran la mayoría de los trabajadores en blanco y en relación de dependencia", graficó Javier Miglino, director de Defendamos Buenos Aires, según publica Diario Popular.
En ese sentido, el abogado afirmó que esa información concuerda con datos de la Superintendencia de Servicios de Salud de la Nación y afirmó que "en el Conurbano hay 100 mil afiliados menos y los puntos con mayor merma fueron Pilar (28.500), San Isidro (22.200) y Quilmes (18.500)". Mientras que en la Ciudad de Buenos Aires, los barrios donde más se concentraron las 80 mil desafiliaciones "fueron Belgrano (14.550), Barrio Norte (13.100) y Núñez (12.500)".
Lupa sobre los planes "low cost"
A raíz de esta "fuga" de afiliados, las empresas de medicina prepaga comenzaron a implementar en los últimos meses planes "low cost". Se trata coberturas parciales, por lo que las cuotas son más económicas.
El denominado "Plan Parcial de Cobertura Prestacional Obligatoria" incluye consultas médicas, medicamentos, estudios y prácticas de baja complejidad y estudios y prácticas de alta complejidad, y también emergencias médicas en domicilio y guardia, internación clínica y quirúrgica y medicamentos en internación.
A través de estos planes parciales, las empresas pueden dejar de prestar el 100% del Programa Médico Obligatorio (PMO) y, así, reducir la cobertura a prestaciones básicas, con consentimiento del cliente.
Este viernes se conoció una resolución oficial a través de la cual el Gobierno dispuso hoy una serie de controles sobre los planes de cobertura parcial que ofrecen las prepagas, que deberán ajustarse a la ley que establece el marco regulatorio de la actividad.
Fuente: Ámbito.com
Te puede interesar
Nación privatizará la empresa que opera las tres centrales nucleares de Argentina
Se trata de la empresa pública a cargo de las tres centrales nucleares Atucha I, Atucha II y Embalse. "El proceso consiste en la venta del 44% de las acciones en bloque" dijo Adorni.
Hidrocarburos: Simplifican la inscripción al régimen de transportistas
ARCA avanzó con la simplificación normativa del régimen informativo.
Elecciones 2025: ya se puede consultar el padrón definitivo
La Cámara Nacional Electoral habilitó el padrón definitivo a través de su web y del chatbot “Vot-A” en WhatsApp.
La ANMAT sancionó a un laboratorio por deficiencias críticas
La medida fue tomada tras detectarse deficiencias significativas críticas y mayores en la Gestión del Sistema de Calidad Farmacéutico.
Universidades: el CIN rechazó el Presupuesto 2026 y advirtió que "consolida el ajuste"
El Consejo Interuniversitario Nacional cuestionó el presupuesto 2026 anunciado por Javier Milei y advirtió que consolida el ajuste sobre las universidades públicas.
Ropa, alimentos y electrónicos: Argentina sigue siendo cara en dólares respecto a la región
Según un relevamiento privado, los precios en el país siguen más elevados respecto a Brasil, Chile, México y Colombia.