Se eligieron las siete maravillas naturales de la Argentina, no está Salta
Las Salinas Grandes, el Glaciar Perito Moreno, los parques nacionales Talampaya y Nahuel Huapi, la Selva Misionera, el río Mina Clavero y el Bañado La Estrella son las siete maravillas naturales de la Argentina elegidas por el voto de la gente, según anunciaron anoche los organizadores del certamen, durante un acto realizado en el centro porteño.
Las distinciones, que alcanzan a destinos distribuidos en ocho provincias y tres parques nacionales, fueron anunciadas en el Centro Cultural Borges por la organización 7 Maravillas Argentinas luego de seis meses y más de un millón de votos.
El primer ganador que se dio a conocer -aunque se aclaró que los siete tienen el mismo grado de distinción- fue Salinas Grandes, en Jujuy, un desierto de sal de más de 210 kilómetros cuadrados a unos 3.600 metros sobre el nivel del mar.
Luego se anunció al Glaciar Perito Moreno, en el Parque Nacional (PN) Los Glaciares, en Santa Cruz, la gran masa de hielo "viviente" de 32 kilómetros por cinco, internacionalmente famoso por estar entre los 15 glaciares más espectaculares del mundo.
El PN Talampaya, en el desierto rojo de La Rioja, que en sus 220.000 hectáreas contiene riquezas arqueológicas, geológicas y naturales, además de singulares geoformas y atractivos paisajes, fue el siguiente destino nominado y suma este galardón al de Patrimonio de la Humanidad, que le otorgó la Unesco en 2000.
Después de los desiertos y el frío les llegó el turno a los bosques húmedos y cálidos de laSelva Misionera, que entre sus variadas especies vegetales por valles, cerros y llanuras alberga especies muy particulares, como el yaguareté y el tatú carreta.
El quinto en ser anunciado fue el Río Mina Clavero, en la provincia de Córdoba, que atraviesa la localidad del mismo nombre en el Valle de Traslasierra, con sus aguas frías y curativas que nacen en la Pampa de Achala.
Le siguió otro parque nacional, el Nahuel Huapi, el primero del país y que se extiende por las provincias de Río Negro y Neuquén, con el gran lago del mismo nombre, montañas de nieves eternas y el centro de esquí más importante de América Latina, además de paisajes de la Patagonia Andina que son postales en todo el mundo.
El último, y que muchos consideraron un "tapado", fue el Bañado La Estrella, de Formosa, que aunque menos difundido que otros destinos turísticos tiene gran valor paisajísitico y natural, ya que con sus 400.000 hectáreas es el tercer humedal de Suramérica, con la mayor variedad de avifauna del país y mamíferos protegidos como el aguará guazú y el oso hormiguero.
Los organizadores destacaron la importancia de esta elección para los ganadores porque la distinción es para siempre: no habrá otro concurso de Siete Maravillas Naturales en el país.
El director de N7W, Jean Paul de la Fuente, estuvo presente en el acto y dijo a Télam que estaba "muy feliz" con los siete lugares. "Me parece que tienen una representación geográfica nacional y de diversidad completa, y más que nada representan el deseo de la gente que votó, la que hizo campaña, que se involucró y participó", sostuvo.
De la Fuente dijo no estar sorprendido por la elección de candidatos pequeños o menos conocidos -como Río Mina Clavero o Bañado La Estrella- "porque la gente vota por el lugar que le gusta, no por dónde vive o porque sea famoso", y aclaró que el voto no fue sólo nacional sino que estuvo abierto a todos los países.
Por eso, siguió, "hay que aceptar y festejar por igual la nominación de los siete lugares, porque entre ellos no hay un ganador y representan el deseo de la gente".
Fuente: La Nación
Te puede interesar
Argentina felicitó a Rodrigo Paz Pereira tras su triunfo en Bolivia y reafirmó lazos bilaterales
El Gobierno argentino felicitó a **Rodrigo Paz Pereira** por su elección como nuevo presidente de Bolivia y destacó una jornada democrática ejemplar. Además, reafirmó el compromiso bilateral entre ambos países.
Pareja de jubilados desaparecida en Chubut: Hallan vehículo cerrado
Hallaron encajada y cerrada con llave la camioneta de Pedro Alberto Kreder y Juana Inés Morales, la pareja de jubilados desaparecida en Chubut.
Frenan radiotelescopio chino en San Juan: Denuncian "injerencia extranjera"
La UNSJ denunció "injerencia extranjera" para paralizar el proyecto Radiotelescopio Argentino Chino (CART) en San Juan. El proyecto está frenado porque el CONICET no renovó el convenio cuatripartito, dejando equipos esenciales retenidos en la Aduana.
Crecida del río Bermejo: Cientos de argentinos varados en Bolivia
Cientos de argentinos quedaron varados en Bolivia tras la crecida del río Bermejo, que obligó a suspender el cruce en el puerto Chalanas.
Escándalo en Cancillería: Viaje de lujo en pleno ajuste
Un escándalo salpica al Gobierno de Milei: cinco altos funcionarios, liderados por el vicecanciller Fernando Brun, viajaron a San Cristóbal y Nieves por un evento menor.
Ventas por el Día de la Madre se desploman, caen 3,5%
Las ventas minoristas por el Día de la Madre 2025 cayeron 3,5% real, según CAME. El ticket promedio de $37.124 representa un 16,7% menos de poder de compra que en 2024, reflejando una profunda crisis de consumo.