Desde la Cámara de Comercio, defendieron los 10 puntos del Gobierno
El secretario de la entidad, Natalio Grinman, expresó que lo planteado por el Gobierno en el decálogo "es un tema de sentido común y que a los dirigentes opositores "no les interesa la Patria".
El secretario de la Cámara Argentina de Comercio (CAC), Natalio Grinman,defendió la propuesta de 10 puntos que el Gobierno acercó a dirigentes peronistas y aseguró que “la creación de empleo a través de una legislación laboral moderna es fundamental” para pensar el futuro del país.
“Si el precio para transformar de a poquito a la Argentina en un país normal es tener los problemas económicos que estamos teniendo ahora, tenemos que aceptar y pagar ese precio porque vale la pena y estamos construyendo el futuro”, afirmó en declaraciones al programa #Tranqui120 que se emite en Radio Estación Sur FM91.7.
El dirigente empresarial aseveró que lo planteado por el Gobierno en el decálogo “es un tema de sentido común” y recalcó que “es necesario que los argentinos nos sentemos alrededor de una mesa y podamos acordar algo, sino este país es inviable, como lo ha sido en estas últimas siete u ocho décadas”. “El problema somos los argentinos que no podemos ponernos de acuerdo en qué es lo mejor para nuestra Patria”, añadió.
Para el integrante de la CAC, “el equilibrio fiscal es fundamental” porque “si gastamos más de lo que ingresa tendremos un futuro bastante complicado”. “La creación de empleo a través de una legislación laboral moderna es fundamental. Hoy tenemos 35, 40 % de empleo informal y es necesario que esos ciudadanos puedan acceder a un trabajo en blanco, pero para eso es necesario modernizar las leyes laborales que son de la primera Revolución Industrial. Estamos muy atrasados en eso”, opinó.
En este sentido, aclaró que “nosotros no hablamos de ‘Reforma Laboral’, pretendemos conversar con todos los afectados y encontrar una variable. El empleo del futuro es muy diferente a lo que conocemos y hay que estar muy preparado para eso. Nosotros no queremos generar desempleo, queremos ir hacia un empleo moderno e inclusivo, pero habrá que convivir con la robotización y con la Inteligencia Artificial. Para eso, es necesario adecuar las normas laborales”.
“Entiendo que algunos sectores puedan estar preocupados, pero es más preocupante el futuro porque si no hacemos las adecuaciones correspondientes vamos a tener problemas. Entonces hay que pensar un poco más en el futuro. Toda esta tarea va a llevar décadas de cambios para poder ser un país normal. No quiero parecerme a Suecia o Noruega, quiero parecerme a Chile y Paraguay. Es así de simple, pero veo egoísmo en muchos sectores de la oposición, que dicen que esta es una maniobra ‘marketinera’ o ‘electoral’”, agregó.
Respecto a las críticas de la oposición, Grinman consideró que “hay sectores que están privilegiando sus intereses personales, sectoriales y partidarios en lugar de ponerse a conversar sobre la Patria”. “Lo que el Gobierno está diciendo es ‘señores, vamos a comprometernos, quienquiera que vaya a gobernar después de 2019, a cumplir esto para lograr la transformación necesaria’”, resaltó.
Y se explayó: “Yo escucho a los políticos, especialmente a los de la oposición, y digo ‘¿esta gente en qué país vive?’ No les importa el país, los argentinos, no les importa la Patria. No les importa nada. Hacen cada propuesta irrealizable que realmente asusta”.
En tanto, Grinman recordó los Pactos de La Moncloa para destacar la importancia de un acuerdo entre distintos sectores de la sociedad: “Voy a poner un ejemplo desagradable: España salió de la guerra civil con un millón de muertos y se sentaron alrededor de una mesa distintos sectores de la política española que tenían pensamientos totalmente opuestos y los dirimían a balazos con muertos. Yo no quiero muertos en mi país, pero hay que entender que las soluciones no son fáciles”. “Si el precio para transformar de a poquito en un país normal es tener los problemas económicos que estamos teniendo ahora, yo creo que tenemos que aceptar y pagar ese precio, porque vale la pena y estamos construyendo el futuro”, enfatizó.
Fuente: Ámbito.com
Te puede interesar
Juan Carlos Romero lidera la lista de senadores con mayor patrimonio declarado
Según datos publicados por Chequeado, Romero declaró más de $4.300 millones, seguido por Carmen Álvarez Rivero y Martín Lousteau.
Guaymás sobre la reforma laboral: “destruye derechos históricos de los trabajadores”
El dirigente de camioneros cuestionó la iniciativa del gobierno y señaló que precariza el empleo, elimina la negociación colectiva y exige atención del movimiento obrero.
Kicillof criticó a Milei y calificó su gestión económica como una “estafa de Tik-Tok”
El gobernador bonaerense cuestionó la administración libertaria, aseguró que JP Morgan “tomó” el Ministerio de Economía y advirtió que el país se está “timbeando” a la vista de todos.
Grabois y Massa limaron diferencias en el cierre de campaña de Fuerza Patria
El candidato a diputado nacional reconoció que el referente del Frente Renovador “lo ayudó mucho en la campaña” y se fundió en un abrazo con él, tras años de cruces internos desde las elecciones de 2023.
El CEO de JP Morgan se reúne con Milei y Caputo en Buenos Aires
El encuentro anual del gigante financiero en Argentina incluirá reuniones a agenda abierta con el presidente y el ministro de Economía. Se espera que se aborden temas vinculados a un préstamo internacional.
Kosiner: “La Libertad Avanza será minoría frente a las fuerzas opositoras”
El diputado nacional (MC) Pablo Kosiner, analizó el escenario electoral. Criticó el uso de las redes para desacreditar adversarios y señaló que el Presidente “favorece los discursos de odio”.