Con Javier Milei los salarios son aún peores que en 2023
A pesar de la baja de la inflación —que en los últimos meses ha vuelto a aumentar levemente— los salarios registrados (públicos + privados) perdieron 5,5% de poder adquisitivo desde la asunción del libertario.
Los datos se desprenden del informe del INDEC, pero con una canasta de consumo más actualizada para medir la inflación las pérdidas son mayores.
En septiembre, los salarios registrados del sector privado cayeron un 0,7% en términos reales, producto de un aumento del 1,4% ante una inflación del 2,1%. Los del sector público perdieron 0,9% y están 14% por debajo del nivel de noviembre de 2023, previo al cambio de gobierno, según reflejan los cuadros de evolución del salario registrado elaborados por el Centro de Economía Política Argentina (CEPA).
Si bien en el punta a punta los salarios privados no parecen haber perdido tanto, hay que tener en cuenta el poder adquisitivo perdido que no se recuperó. Por ejemplo, un sueldo que era de $100 en diciembre de 2023 y en enero de 2024 aumentó 11% (promedio de ese mes), pasó a ser de $111. Pero la inflación fue de 25,5%, por lo que esa diferencia que se cubrió con endeudamiento o recorte de consumo, no se recupera por más que al siguiente mes te empaten el sueldo.
El salario ha sido uno de los grandes factores de ajuste del Gobierno para morigerar la inflación. Al igual que con las jubilaciones primero las licuaron con inflación y luego las ataron al IPC, como para que nunca recuperen lo perdido. Es en ese marco que la Secretaría de Trabajo casi que no homologa paritarias que superen el 1%, cuando la inflación es del doble.
En cuanto al salario público, el CEPA tomó los datos del INDEC y realizó una comparación en la que se ve que los salarios públicos nacionales perdieron casi 33% de poder adquisitivo desde noviembre de 2023. En promedio, los provinciales perdieron 6,3%, por lo que el guarismo general da una pérdida de 14% para los trabajadores estatales.
Otro factor a tener en cuenta es que si se compararan los salarios con una inflación medida con la canasta actualizada del INDEC, los salarios registrados hubieran perdido casi 15% en lugar de 5,5%. Resulta que la canasta actual es de 2004/05 y le da muy poco peso en el cálculo a los servicios como luz, agua, gas y alquiler, entre otros, que son los que más aumentaron en estos últimos dos años.
El propio INDEC reconoció esto en reiteradas oportunidades y adelantó que actualizarían la canasta con los datos disponibles de 2017/18, pero recién se hará para 2026, puesto que el Gobierno aún necesita esta fórmula para de alguna manera esconder los aumentos en los servicios y que el IPC de a la baja.
Página12
Te puede interesar
EEUU anunció un amplio acuerdo comercial con la Argentina
Ambos países avanzaron en el pacto comercial más importante en décadas, con reducción de aranceles, eliminación de trabas, apertura agrícola y alineamiento regulatorio. El entendimiento refuerza la alianza estratégica entre Washington y Buenos Aires.
Subas en el valor de la carne: “La exportación superó el mercado interno”
El empresario cárnico, Dardo Romano, que las exportaciones generan un impacto directo en el mercado interno que sigue rezagado.
El FMI valoró el salvataje de EEUU a la Argentina, pero insiste con “la necesidad de acumulación de reservas”
Durante una conferencia de prensa, la vocera Julie Kozack sostuvo que “sería prematuro” asegurar que el swap concedido por el Tesoro de EEEUU permitiría cumplir con la meta de reservas.
Caputo a la UIA: "En la mayoría de los países el dólar no flota libremente, no nos agrandemos"
En la 31ª Conferencia Industrial de la UIA, el ministro de Economía, Luis Caputo, defendió el actual régimen cambiario de flotación entre bandas.
Inflación: En octubre el limón aumentó un 60% y el tomate bajó 9%
De acuerdo con los datos del INDEC, en la comparación mensual, los diez productos que más subieron de precio fueron: limón, cebolla, banana, manzana deliciosa, zapallo anco, aceite de girasol, asado, pan de mesa, nalga y yogurt.
La inflación de octubre fue de 2,3% y acumula 24,8% en lo que va del año
El Índice de Precios al Consumidor (IPC) mensual se aceleró contra septiembre. En los últimos 12 meses sumó 31,3%. Los rubros que más subieron.