El Mundo22/10/2025

La censura silenció el centenario de Celia Cruz en Cuba

La Fábrica de Arte Cubano canceló un homenaje a la ‘Guarachera de Cuba’, mientras artistas denuncian la presión oficial sobre los tributos a la cantante.

Celia Cruz, la reina de la salsa, cumpliría el pasado martes 100 años. Sin embargo, entre el silencio oficial y denuncias de censura, el centenario de la artista cubana más universal pasó desapercibido en Cuba.

Según denunciaron artistas y promotores culturales, hubo esfuerzos de las autoridades por dejar sin efecto cualquier atisbo de homenaje.

La Iglesia católica fue la única que realizó una actividad para recordar a Cruz, la cantante que inmortalizó éxitos globales como ‘“Bemba colorá”, “La vida es un carnaval” y “La negra tiene tumbao”.

Celia Cruz dejó la isla tras el triunfo de la revolución y jamás pudo regresar al país.

Misa en honor a Celia Cruz en La Habana

Este martes se ofició, a propuesta de un grupo de artistas, una misa en memoria de la popular artista cubana en la iglesia Nuestra Señora de La Caridad del Cobre en el popular municipio de Centro Habana.

Celia Cruz, cuyo segundo nombre era, precisamente, Caridad, era muy devota de esta virgen, Patrona de Cuba.

“Hay un deseo de agradecimiento por su legado cultural (...) y lo que ella significó como embajadora de la cultura cubana para el mundo entero”, señaló Ariel Suárez, párroco de la iglesia y secretario adjunto de la Conferencia de Obispos Católicos de Cuba. El religioso aseguró que no recibió ninguna presión oficial relacionada con esta eucaristía.

A un costado del altar destacó una imagen de Celia Cruz y en primera fila se ubicó un puñado de artistas cubanos. Entre ellos, el multinstrumentista y ganador de un Grammy Latino Alain Pérez.

Estado de emergencia en Lima y Callao: Perú enfrenta ola de violencia y protestas

“Es lastimoso (la censura). Y personalmente creo que cometen un error las instituciones a estas alturas del mundo de tratar de cegar y limitar el significado de Celia. No puedo decir mucho más porque no es un misterio y no es nada que no sepamos los que estamos claros de esta situación”, afirmó Pérez.

Cancelan en La Habana un acto de homenaje a Celia Cruz

Recientemente, la Fábrica de Arte Cubano, una de las principales instituciones culturales privadas del país, canceló a última hora un espectáculo programado para el pasado domingo en honor a la ‘Guarachera de Cuba’ y lamentó que el acto no pudiera celebrarse.

El centro cultural colocó una butaca vacía en el lugar en el que debió realizarse el homenaje y la acompañó con una hora de silencio. En redes sociales se publicó una foto de un sillón con la leyenda “arte de la resistencia”.

La cubana Rosa Marquetti, autora del libro “Celia en el mundo”, afirmó que se trata de “un capítulo más a la historia de la censura y la aplicación de métodos de comisariado político dentro de la cultura cubana”.

Por qué Celia Cruz es silenciada por el gobierno cubano

Desde su exilio a Estados Unidos en 1960, un año después del triunfo de la revolución cubana, las autoridades isleñas y la artista mantuvieron una constante tensión, al punto en el que la cantante nunca pudo volver a su país.

Ya en territorio norteamericano, Cruz logró una fama internacional que la encumbró -para muchos- como la cubana más reconocida mundialmente en el último siglo.

La artista murió en 2003 sin haber regresado a su patria, aunque en 1990 se presentó en la Base Naval estadounidense de Guantánamo, un territorio bajo control estadounidense que La Habana reclamó históricamente.

Pese a la censura, su música puede incluso sonar ahora en los hoteles cubanos -pertenecientes al conglomerado empresarial GAESA, de las Fuerzas Armadas Revolucionarias- sobre todo por las constantes peticiones de los turistas.

También es admirada por numerosos cubanos de la isla. Incluso, Laura de la Uz, una de las actrices más renombradas del país, la homenajeó a principios de los 2000 en una popular obra de teatro titulada “Delirio Habanero”, donde interpretó a tres personajes icónicos cubanos, Celia Cruz, el músico Benny Moré y un legendario barman apodado Varilla. La obra estuvo en cartelera en La Habana.

Con información de EFE y AP

   

Te puede interesar

Israel entregó otros 30 cadáveres de palestinos y Gaza denunció "signos de tortura"

En total, las autoridades sanitarias resaltaron que hasta la fecha se recibieron 195 cadáveres que retenía Israel tras los ataques del 7 de octubre de 2023 y la posterior ofensiva contra Gaza.

Una argentina cayó de un tercer piso en México y Río Negro tramita su repatriación

La víctima sufrió fracturas en sus dos tobillos, la columna y el brazo.

Preocupación por una joven argentina desaparecida en Mallorca

Mariana Lens tiene 26 años, es de Devoto y viajó el 6 de octubre a Palma de Mallorca para trabajar con una familia alemana como niñera. Su familia hace ocho días que perdió contacto con ella.

Argentina y nueve países latinoamericanos respaldaron la victoria de Rodrigo Paz en Bolivia

Los gobiernos destacaron que el triunfo del presidente electo marca un “alejamiento de la mala gestión económica de las últimas dos décadas” y ofrecieron apoyo para estabilizar la economía y fortalecer la democracia.

Estado de emergencia en Lima y Callao: Perú enfrenta ola de violencia y protestas

La decisión del gobierno interino llega tras manifestaciones masivas y enfrenta una creciente crisis política y de inseguridad en el país.

Trump suspendió su cumbre con Putin en Budapest ante estancamiento en Ucrania

El presidente estadounidense aseguró que no quiere “una reunión inútil” y pidió a Rusia y Ucrania que detengan la guerra en las líneas de batalla actuales.