Sociedad21/10/2025

Renace el Instituto Belgraniano: crean una asociación civil para continuar su legado

Tras el cierre del organismo por decreto en mayo, sus miembros formaron el Instituto Belgraniano de la República Argentina (IBRA) para mantener viva la investigación y difusión de la obra de Manuel Belgrano.

Convencidos de que la valiosa labor del Instituto Nacional Belgraniano, cerrado en mayo pasado por un decreto gubernamental, no debe cesar, varios miembros de esa entidad crearon una asociación civil cuyo funcionamiento fue autorizado por la Inspección General de Justicia el 1° de octubre pasado.

La flamante organización lleva por nombre el de “Asociación Civil Instituto Belgraniano de la República Argentina” (IBRA), y es fruto del impulso de los miembros de número del disuelto Instituto.

En el comunicado de la nueva asociación se agradece muy especialmente a “los Institutos y Asociaciones Belgranianas de todo el País, a los miembros Eméritos, Honorarios, Correspondientes, Adherentes y Amigos Belgranianos, por sus innumerables muestras de apoyo ejecutivo y espiritual, que nos alentaron para continuar con el inmutable objetivo definido en el art. 2° del Decreto de Oficialización del Instituto Nacional Belgraniano: La enseñanza y la exaltación de la personalidad del general Manuel Belgrano”.

También anuncian para los próximos días la realización de la Asamblea Ordinaria de Miembros de Número en la cual se fijarán los lineamientos para el funcionamiento del Instituto.

Fuentes de la asociación dijeron a Infobae que el Instituto funcionaba con solo tres personas rentadas: un investigador, una secretaria administrativa y una persona a cargo de la limpieza del lugar. Todas las demás actividades del disuelto Instituto Nacional Belgraniano las realizaban ad honorem los miembros de número de la entidad. Estos cuentan con satisfacción que el reducido equipo de personas que trabajaban allí fueron reasignadas a otros institutos dependientes del área de Cultura. Además han logrado que la tarea del investigador, doctor en Historia, y profesional con 20 años de experiencia, no sea discontinuada.

Esa era la principal preocupación expresada por Manuel Belgrano, chozno del prócer y presidente del Instituto, cuando se dio a conocer la decisión oficial: “Corre riesgo la investigación y la investigación en estos organismos autárquicos es lo que no se puede perder, porque la autarquía garantiza la neutralidad en la investigación”, decía a telediariodigital.

“Es inentendible -agregaba-. Tenemos solo tres empleados contratados y un investigador con 20 años de antigüedad. Todo lo demás es ad honorem. Publicamos 35 libros y digitalizamos documentos únicos que son fuente de consulta para todo el país. Si esto se pierde, se pierde una parte esencial de la historia argentina.”

Fraude en Enarsa: cuatro exfuncionarios admitieron el delito y evitaron la cárcel

Entre los trabajos más valiosos del Instituto están los documentos cronológicamente ordenados del General Belgrano, publicados en nueve tomos que llegan hasta el año 1816 -falta completar 4 años más hasta 1820-, y que reúnen material rescatado de archivos históricos nacionales y provinciales.

“La historia argentina no se enseña más en las escuelas. Somos los que aún la sostenemos, y ni siquiera eso quieren preservar”, agregaba este descendiente de Belgrano, en referencia al aporte que hacen a las escuelas con material didáctico y conferencias de los miembros del Instituto, cuando se les solicita. Junio es el mes de mayor demanda.

“Es preciso en este tiempo hacer cosas extraordinarias, y sacrificarlo todo por la salud de la Patria”, dijo el general Manuel Belgrano.

“Me parece encomiable que los miembros del Instituto no se hayan dejado vencer por la desazón que les causó la arbitraria decisión oficial y se hayan reconvertido de esta manera”, dijo a Infobae Pedro Luis Barcia, miembro emérito del Instituto. Y destacó que a lo largo de sus 81 años de historia han producido mucho material con muy poco gasto.

“Nuestra riqueza está en la biblioteca de 5000 volúmenes y la red de vínculos que tenemos con nuestras 46 filiales en todo el país y con importantes instituciones de todo el mundo”, dicen desde el Instituto. En efecto, los investigadores interesados pueden acceder a través de la web del Instituto a fuentes documentales del Archivo de Indias, por ejemplo, de la Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos.

Otra contribución de gran valor histórico es la reconstrucción de todo el itinerario del general Manuel Belgrano en su campaña al Paraguay, una tarea en la que han colaborado instituciones e investigadores de las provincias de Corrientes y Misiones. El resultado es un mapa detallado con la identificación en el terreno de cada etapa de ese recorrido, el cruce del Paraná, la vuelta por el río Uruguay, etc. “Es un trabajo de interés cultural e incluso turístico”, dicen miembros del IBRA con orgullo.

Una reconstrucción que permite apreciar el ambiente geográfico e incluso el clima en el que actuaron las tropas de Belgrano.

Ahora están emprendiendo una tarea análoga con la actuación de Belgrano en Salta y Jujuy, en cooperación con instituciones bolivianas. Ya están relevados los campos de batalla de Vilcapugio y Ayohuma.

Los miembros de números del Instituto son 19, entre ellos hay académicos, emprendedores, investigadores, “gente a la que le gusta escribir y dar charlas, porque hay una gran demanda de establecimientos educativos y todo es ad honorem”, explican.

Entre los proyectos de la Asociación Civil recién creada está la realización de un Congreso Belgraniano en Corrientes, en septiembre u octubre del año próximo. Será internacional, con participación de investigadores de otros países sudamericanos.

En Oneglia, un pueblito italiano cercano a localidad portuaria de Génova, todos los 20 de junio las casas se engalanan con los colores de la bandera argentina en honor a Manuel Belgrano porque allí nació su padre. En la costanera frente al mar hay un busto del “Creatore della bandiera Argentina”. En Buenos Aires, el Instituto dedicado a mantener vivo su legado ha sido cerrado. Afortunadamente, su obra continuará, pero sin apoyo oficial.

Algo similar sucede en un pueblito de la costa azul, Bormes les Mimosas, donde todos los 9 de julio homenajean a Hipólito Bouchard, oriundo de ese lugar, héroe de la independencia sudamericana. Ese día de los balcones cuelgan banderas argentinas y francesas. Desde el Instituto Browniano les enviaron el busto que colocaron en la plaza del pueblo, frente al cual se realiza un acto en cada aniversario de nuestra independencia.

Pero, al igual que el Belgraniano, el Instituto Browniano también fue cerrado…

Con información de Infobae

Te puede interesar

Salta presenta Guía para el Abordaje de Masculinidades y prevención de la violencia

La herramienta, resultado de tres años de trabajo, busca orientar a profesionales e instituciones en la reflexión sobre las masculinidades hegemónicas para impulsar prácticas transformadoras.

Malvinas: Otorgan el grado militar de Subtenientes a 38 ex soldados conscriptos

En un acto de reparación histórica, el Gobierno oficializó el ascenso de 38 ex soldados conscriptos de la Guerra de Malvinas al grado de Subteniente de Reserva. Estos veteranos combatieron en 1982 como Aspirantes a Oficiales de Reserva.

Casi un centenar de familias de Juan Manuel de Rosas recibieron las escrituras de sus viviendas

La entrega de los títulos de propiedad se realizó el sábado pasado en un acto encabezado por el intendente Emiliano Durand en la Casona de Castañares.

Apagón mundial: falla masiva de Amazon Web Services afecta cientos de apps

Snapchat, Roblox, bancos y plataformas educativas sufrieron interrupciones durante varias horas por problemas en la nube de AWS en Virginia, EEUU.

La banca digital que busca darle pelea a Mercado Pago

Un ex ejecutivo de Citibank tomó el control de Bibank y apuesta a PyMEs y clientes online para desafiar a los gigantes fintech.

Capacitación gratuita de finanzas para jóvenes

La Municipalidad de Salta, junto a Banco Macro y Nación, dictará una capacitación gratuita de "Educación Financiera para jóvenes" el lunes 20 de octubre en el salón Dino Saluzzi.