Bullrich: “Tenemos una segunda oportunidad con Milei, no va a haber otra”
La candidata afirmó que la falta de respaldo en el Congreso amesetó el crecimiento económico y que las reformas dependen de un sólido bloque parlamentario.
La ministra de Seguridad y candidata a senadora por la ciudad de Buenos Aires, Patricia Bullrich, subrayó la necesidad de fortalecer la representación parlamentaria del oficialismo para garantizar la continuidad de las reformas impulsadas por el Gobierno. En una entrevista a Radio Rivadavia, Bullrich sostuvo que el país atraviesa una coyuntura decisiva, en la que la obtención de mayorías legislativas resulta esencial para evitar que el proyecto de transformación quede trunco. Y advirtió, en relación con esta etapa de definición: “Tuvimos una primera oportunidad con Macri y tenemos una segunda oportunidad con Milei, pero no vamos a tener una tercera oportunidad”.
Según la candidata, la gestión actual logró estabilizar la economía argentina tras un período de “inflación galopante” y “déficit brutal”, lo que permitió reducir la pobreza y abrir oportunidades para la inversión y la productividad. Sin embargo, la ministra advirtió que, a partir de marzo y abril, la dinámica política en el Congreso se tornó conflictiva, lo que, en sus palabras, “amesetó la realidad económica del país”. Bullrich afirmó que la falta de respaldo legislativo impidió que la economía continuara el crecimiento que, según sus datos, había alcanzado un 6 % interanual en el último año.
La candidata remarcó que el objetivo central de la elección es sumar diputados y senadores para retomar la senda de crecimiento y evitar que el proyecto gubernamental quede “a mitad del río”.
Consultada sobre sus expectativas para la elección, Bullrich evitó anticipar un resultado y prefirió destacar la importancia de movilizar a la ciudadanía ante la apatía generada por la conflictividad en el Congreso. “Espero tener un resultado positivo, espero que la gente me acompañe”, expresó la ministra.
El sistema electoral nacional e iniciativas
En relación con el sistema electoral argentino, Patricia Bullrich diferenció la situación actual de la que se vivía durante los gobiernos de Néstor Kirchner y Cristina Fernández de Kirchner, cuando, según su testimonio, el Congreso funcionaba como una “escribanía” y las leyes se aprobaban sin modificaciones.
En ese sentido, recordó episodios como la aprobación del memorándum con Irán y la situación de YPF, señalando que las mayorías automáticas permitían al oficialismo avanzar sin contrapesos. En contraste, Bullrich estableció que el oficialismo actual está lejos de contar con una mayoría propia y que, incluso, estuvo más cerca de que sus vetos sean revertidos que de aprobar leyes favorables.
La ministra insistió en que todas las reformas clave —desde la reducción de impuestos hasta la actualización del Código Penal, pasando por el pacto fiscal y la designación de jueces— dependen de la aprobación parlamentaria. “¿Queremos bajar impuestos? Hay que ir al Congreso. ¿Queremos un Código Penal nuevo? Hay que ir al Congreso”, enumeró la actual ministra, quien también mencionó la reciente declaración de inconstitucionalidad de la reforma laboral incluida en el decreto 70, cuestionando los fundamentos de esa decisión judicial.
Respecto a la frecuencia de las elecciones, Patricia Bullrich reconoció que el sistema argentino, que prevé votaciones cada dos años, genera “ruido político” y puede afectar la economía, pero también actúa como un límite a los gobiernos de turno.
También consideró que modificar este esquema requeriría una reforma constitucional, algo que “ni está en la agenda”. Explicó que el sistema D’Hondt vigente permite la representación de múltiples partidos y que la renovación parcial del Senado cada dos años contribuye a la lentitud de los cambios en la Cámara alta.
En cuanto a la continuidad de la línea de trabajo en el Ministerio de Seguridad, Patricia Bullrich afirmó que tanto en la gestión de Mauricio Macri como en la actual se consolidó una “doctrina de firmeza y justicia”, orientada a proteger a la sociedad y a las víctimas, y a combatir el narcotráfico y el crimen organizado.
En este punto, destacó la implementación de un sistema de alto riesgo en el régimen federal de cárceles y la presencia de las fuerzas federales en zonas críticas como Rosario. “Esta doctrina de firmeza, de justicia, es la que predomina en el país y es la que va a seguir”, aseguró Bullrich, aunque aclaró que la decisión final sobre su reemplazo corresponde al presidente de la Nación.
Sobre la selección de candidatos y la revisión de antecedentes, Patricia Bullrich explicó que el sistema vigente exige la presentación de un certificado de reincidencia, pero reconoció que en partidos nuevos pueden surgir situaciones imprevistas. Y puso como ejemplo el caso de Cristina Kirchner, quien pudo ser candidata hasta agotar todas las instancias judiciales. “¿Quieren que lo revisemos? Lo podemos revisar, pero hasta ahora este es el sistema”, concluyó la ministra.
Con información de Infobae
Te puede interesar
"Estado fallido": el fuerte mensaje electoral de Bessent tras la ayuda de EE.UU. a Milei
El secretario del Tesoro de los Estados Unidos planteó que "no es un rescate" y explicó la agenda con Argentina y la región. Confirmó el anuncio del BCRA tras la activación del swap.
Macri respaldó a Fernando De Andreis, quinto en la lista del PRO y La Libertad Avanza
El ex presidente expresó su apoyo al candidato porteño y destacó su trayectoria y lealtad, aunque evitó mencionar directamente a Patricia Bullrich y a Javier Milei.
“Los enojaditos de Macri permitieron que volviera el kirchnerismo”, dijo Milei
El Presidente lanzó críticas al expresidente y al electorado que no acompañó a Juntos por el Cambio en 2019. Afirmó que su gobierno atraviesa una etapa de “renacer político”.
Sáenz sin jefe en Buenos Aires pidió a los salteños buscar el poncho y votar por la provincia
El gobernador Gustavo Sáenz encabezó un multitudinario acto en Tartagal junto a los candidatos de "Primero Los Salteños" de cara a las elecciones legislativas del 26 de octubre.
Milei confirmó que “reacomodará” el gabinete luego de las elecciones
El Presidente anticipó que el próximo domingo a la noche luego de la votación analizará una nueva conformación de gobierno que le permita avanzar con las reformas de segunda generación.
Luis Caputo cruzó a la hija de Agustín Rossi: “Trabajás por acomodo y para chorear un sueldo”
El ministro de Economía de la Nación, Luis Caputo, respondió con dureza a un posteo de la economista y directora del Banco Ciudad, Delfina Rossi, quien lo cuestionó por su vínculo con el JP Morgan y la recompra de deuda.