El Indec tiene previsto cambiar la forma de medir inflación, salarios y pobreza a partir del año que viene
Prevé reflejar con más precisión hábitos de consumo más actuales y ganarán relevancia los servicios; la oposición presentó proyectos para activar cambios.
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) avanza en un paquete de reformas metodológicas que transformará la forma en que la Argentina mide tres de sus principales variables socioeconómicas: inflación, salarios y pobreza. Según se pudo saber de fuentes oficiales, las modificaciones se encuentran en distintas etapas de desarrollo y comenzarán a aplicarse el año próximo, después de las elecciones.
El objetivo es modernizar los indicadores más sensibles de la economía, algunos de los cuales se basan en metodologías diseñadas hace más de una década y, en algunos casos, hace más de 40 años.
Índice de Precios al Consumidor
El cambio más esperado es el del Índice de Precios al Consumidor (IPC), que mide la inflación mensual. El Gobierno ya había confirmado, en el informe anual de gestión que el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, presentó ante el Congreso, que el Indec culminó en marzo de 2025 todos los desarrollos técnicos y metodológicos del nuevo indicador.
El instituto, conducido por Marco Lavagna desde fines de 2019, no obtuvo los avales institucionales del Ministerio de Economía para lanzar una campaña de alfabetización y sensibilización sobre el nuevo índice a principios de este año. Ahora, se espera hacer el lanzamiento oficial después de los comicios de octubre y probablemente se demore hasta 2026 para garantizar un empalme con la serie anterior que “permita medir peras con peras y manzanas con manzanas”, evitar introducir cambios en un contexto de volatilidad del tipo de cambio y de ruido político.
Según adelantaron fuentes con conocimiento directo de los trabajos, el nuevo IPC ajustará el peso relativo de cada rubro: los servicios —como vivienda, transporte y tarifas— ganarán relevancia, mientras que los bienes y alimentos cederán participación.
El objetivo es reflejar con mayor precisión los hábitos de consumo actuales. En el índice vigente, elaborado con datos de 2004 y 2005, rubros como “equipamiento del hogar” o “comunicaciones” tienen ponderaciones que ya no se corresponden con la realidad. En cambio, los servicios digitales, el transporte urbano y el alquiler de vivienda han ganado un peso significativo en la vida cotidiana.
De acuerdo con estimaciones internas, el nuevo IPC podría arrojar resultados mensuales algo diferentes a los actuales: “En algunos meses daría levemente más bajo, en otros más alto, dependiendo del comportamiento de los precios de los servicios”, explicó una fuente técnica.
Salarios y actualización del componente informal
Otra de las modificaciones previstas afecta al Índice de Salarios, que el Indec publica mensualmente y que combina tres componentes: el sector privado registrado, el público y el sector informal. Este último —el más difícil de medir— se basa en la Encuesta Permanente de Hogares (EPH), que hasta ahora se procesaba cada tres meses.
Esa periodicidad generaba un rezago de hasta cinco meses en la información sobre los trabajadores informales, lo que distorsionaba el promedio general. A partir del año que viene, el componente informal de la EPH se procesará mensualmente, lo que permitirá capturar los cambios en tiempo real. “El objetivo es reflejar con mayor precisión la evolución de los ingresos del sector más vulnerable del mercado laboral”, indicó una fuente oficial.
Canasta básica alimentaria
La canasta básica alimentaria (CBA) —base para determinar la línea de indigencia y pobreza— también será revisada. Actualmente, la CBA está diseñada para cubrir un mínimo de 1750 kilocalorías diarias por persona, un parámetro que data de hace más de 40 años. Según estándares internacionales, de acuerdo con fuentes oficiales, el requerimiento promedio actual se ubica en torno a las 1600 kilocalorías.
Una reducción en esa exigencia calórica bajaría el peso relativo de los alimentos dentro de la canasta y, en consecuencia, reduciría la tasa de indigencia. Sin embargo, las autoridades analizan incluir ajustes que vayan en sentido contrario: incorporar una composición más saludable, con más frutas, verduras y proteínas, lo que encarecería la canasta.
“Todavía no hay una decisión tomada, se están evaluando diferentes escenarios. El debate es si se prioriza la adecuación técnica o el impacto social del cambio”, explicó una fuente del organismo.
La EPH se ampliará al total urbano
Por último, el Indec prevé una transformación estructural en la Encuesta Permanente de Hogares, la herramienta central para medir empleo, ingresos y condiciones de vida. Actualmente, la EPH se realiza en 31 aglomerados urbanos, lo que deja fuera a muchas ciudades medianas del país.
A partir del año próximo, se extenderá la cobertura a todas las localidades de más de 2000 habitantes, lo que permitirá contar con un relevamiento mensual representativo del total urbano.
La actualización de los indicadores estadísticos era un reclamo creciente. Legisladores de distintos bloques, entre ellos Esteban Paulón (Encuentro Federal), habían advertido que el IPC actual incluye bienes y servicios obsoletos, como televisores de tubo, líneas fijas y DVD, y que no contempla consumos digitales como plataformas de streaming o telefonía móvil.
La Nación
Te puede interesar
Javier Milei: “Nos van a salir dólares por las orejas”
El presidente anticipó que los recursos naturales y productivos del país generarán un fuerte ingreso de divisas, que impactará directamente en el empleo, los salarios y el sector servicios.
Diputados convocó a sesión especial para interpelar a Karina Milei y Luis Caputo
El llamado parlamentario apunta directamente a la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, al ministro de Economía, Luis Caputo, y al secretario de Culto, Mario Lugones, para que brinden explicaciones ante el cuerpo legislativo.
The Wall Street Journal pide dolarización y cuestiona rescate a Argentina
El periódico estadounidense The Wall Street Journal publicó un fuerte editorial titulado "Argentina: país correcto, rescate equivocado", donde cuestiona el salvataje financiero del Tesoro norteamericano.
Massa se mostró con candidatos peronistas en Santa Fe
El exministro de Economía mantuvo un encuentro con referentes peronistas santafesinos para apuntalar la campaña en esa provincia.
Francos celebró la liberación de los secuestrados por Hamas: “Seguiremos exigiendo justicia"
El jefe de Gabinete celebró la liberación de tres ciudadanos argentinos y recordó que el país mantiene una posición firme contra las violaciones a los derechos humanos.
“Un ejemplo de liderazgo”, dijo Milei sobre Trump por el acuerdo de paz con Hamás
En un mensaje publicado en X, el presidente argentino valoró el compromiso del norteamericano con la vida, la libertad y la paz.