Conciliación obligatoria frena plan de lucha de Aceiteros
El Gobierno Nacional frenó la huelga nacional decretada por la Federación de Trabajadores del Complejo Industrial Oleaginoso y el gremio de San Lorenzo, dictando la conciliación obligatoria.
La Secretaría de Trabajo, dependiente del Ministerio de Capital Humano, dictó la conciliación obligatoria en el conflicto salarial entre el gremio aceitero y las cámaras empresarias del sector.
La medida, que impone un impasse de quince días hábiles, obliga a las partes a continuar negociando y suspende el paro previsto para este miércoles. A criterio de los sindicatos, la intervención fue dispuesta por la Casa Rosada “a pedido de las empresas del complejo agroexportador”, lo que consideran una señal política más de alineamiento con los grandes grupos económicos, según expresaron fuentes gremiales a este diario.
Desde el primer turno de este miércoles, las plantas del complejo agroindustrial iban a verse afectadas por una “Huelga Nacional Aceitera”, convocada por la Federación de Trabajadores del Complejo Industrial Oleaginoso, Desmotadores de Algodón y Afines (FTCIODyARA) y el Sindicato de Obreros y Empleados Aceiteros (SOEA) de San Lorenzo. Ambas organizaciones habían resuelto el inicio del plan de lucha tras el fracaso de la negociación con las cámaras patronales, en el marco de la revisión del acuerdo firmado el 9 de abril de 2025.
Los aceiteros sostienen su histórica estrategia de negociación colectiva basada en la demanda de un Salario Mínimo, Vital y Móvil (SMVM) conforme lo establecen el artículo 14 bis de la Constitución Nacional y el artículo 116 de la Ley de Contrato de Trabajo, que determinan que el salario debe garantizar la cobertura de nueve necesidades básicas: alimentación, vivienda, educación, vestimenta, salud, transporte, esparcimiento, vacaciones y previsión.
Según el Departamento de Estadísticas de la FTCIODyARA, con base en la Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares (ENGHo – INDEC), el valor actualizado del SMVM asciende a $2.344.728 para septiembre de 2025, una cifra que supera el promedio de ingresos industriales y ratifica al sector como referencia paritaria nacional.
Pese a que el reclamo fue presentado hace más de dos semanas, la propuesta empresarial expuesta ante la Secretaría de Trabajo fue calificada por los sindicatos como “insuficiente y provocadora”.
En su comunicado, las organizaciones remarcaron que las empresas del complejo oleaginoso obtuvieron beneficios extraordinarios por más de 1.540 millones de dólares gracias a las recientes medidas oficiales sobre retenciones a las exportaciones, mientras que la oferta salarial permaneció muy por debajo de las expectativas.
“Frente a esa apropiación de renta extraordinaria, la respuesta patronal resulta vergonzosa”, señalaron los gremios, recordando además que el costo laboral del sector se redujo entre 1,7% y 2,4% en 2024, por lo que el incremento reclamado “tendría un impacto nulo sobre la estructura de costos empresaria”.
“Tiempos modernos”
En ese marco, la FTCIODyARA y el SOEA advirtieron que “las y los trabajadores aceiteros no estamos dispuestos a convalidar una política salarial que nos condene a la pobreza, mientras se favorece solo a los grandes grupos económicos”.
Las entidades habían ratificado el inicio de la huelga nacional como medida de defensa del salario digno y de la plena vigencia del principio constitucional del trabajo justo.
“Reafirmamos nuestra defensa del Salario Mínimo, Vital y Móvil según su definición en el artículo 14 bis de la Constitución Nacional. Por eso, hemos decidido el inicio de una huelga nacional en todas las plantas aceiteras del país”, sostenía el comunicado conjunto antes de la decisión ministerial.
El conflicto aceitero se inscribe en un escenario de conflictividad creciente entre los gremios industriales, donde los reclamos por actualización salarial se cruzan con la caída del empleo, la baja del consumo y el impacto del modelo económico libertario sobre la producción.
Más allá de la tregua forzada por la gestión libertaria, la pulseada vuelve a marcar el pulso de la negociación colectiva en un contexto de deterioro del poder adquisitivo, concentración económica y pérdida de soberanía productiva.
Con información de BAE Negocios
Te puede interesar
Habilitaron a una nueva empresa para la prestación de los servicios de rampa
Con esta habilitación, ya son siete las compañías que podrán brindar servicios aeroportuarios en Argentina. El Gobierno busca fomentar la competencia y mejorar la eficiencia operativa.
A pesar del precio récord: Exportaciones argentinas de oro caen casi 30% interanual
Las exportaciones argentinas de oro registraron una caída de casi el 30% interanual, a pesar de que el precio del metal precioso se mantiene al alza y alcanza valores récord por la creciente incertidumbre global.
Precios de alimentos y limpieza suben hasta 11% en comercios de barrio
En el análisis de consumo, estos comercios son un indicador clave porque reflejan la realidad de las compras diarias y el consumo más directo de las familias.
El Gobierno promulgó la Ley Nicolás para reforzar la seguridad y calidad de la atención médica
La normativa busca prevenir errores médicos, implementar protocolos y garantizar la formación continua del personal sanitario.
ANDIS implementa nuevo sistema de compras con vigilancia digital
El Gobierno implementó un nuevo modelo de compras en la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS). incluye la habilitación de herramientas digitales para supervisar adquisiciones y refuerza la vigilancia del Ministerio de Salud.
Al Tesoro le quedan US$ 700 millones para defender el precio del dólar
Se consumió la mayor parte de los US$ 2.200 millones que le compró al campo.