Economía07/10/2025

Cierre de empresas y pérdida de empleo: las cifras del sector más golpeado en la era Milei

La recesión se prolonga y genera señales de agotamiento en el sector textil; la crisis "se espiraliza". El efecto de la apertura de importaciones y qué pasará con los precios.

El sector industrial, con el textil y de indumentaria a la cabeza, atraviesa una profunda crisis que, según referentes de la actividad, pone en riesgo no sólo la coyuntura, sino también el entramado productivo y social: sólo en este rubro cerraron 381 empresas y se perdieron 11.500 puestos de trabajo en 18 meses.

Los datos que surgen de un informe elaborado por ProTejer, representan el 6% del total de compañías que se perdieron a nivel nacional (17.600) y cerca del 10% de la baja de empleos registrados que alcanza a 102.000, entre diciembre de 2023 y junio de 2025. 

Desde el rubro, que se considera como un "termómetro de la economía" ya que la indumentaria es uno de los primeros consumos que la gente recorta en crisis, advierten que esta situación es un "déjà vu" de ciclos económicos anteriores donde el retroceso textil anticipó problemas mayores para el resto de la economía.

Luciano Galfione, titular de la Fundación que representa a firmas del sector textil, aseguró que "el modelo que no cierra" y apuntó contra la competencia desleal y las medidas de apertura comercial, antes de hacer reformas estructurales que permitan competir.

"No hay país del tamaño territorial de la argentina, con más de 35 millones de habitantes que sea desarrollado sin industria", dijo y contrastó con la economía de Chile que "con 20 millones de habitantes, quizás con la minería y la pesca funciona". 

Luciano Galfione, titular de la entidad que representa a firmas del sector textil, aseguró que  el "modelo que no cierra" y apuntó contra la competencia desleal y las medidas de apertura comercial, antes de hacer reformas estructurales que permitan competir. 

"No hay país del tamaño territorial de la argentina, con más de 35 millones de habitantes que sea desarrollado sin industria", dijo y contrastó con la economía de Chile que "con 20 millones de habitantes, quizás con la minería y la pesca funciona". 

"En Argentina somo 50 millones", dijo y sentenció que el país "no es viable" sin la industria que frente a un punto porcentual de crecimiento genera 3,5 puestos de trabajo mas que la agricultura.

Desde el subrubro de producción de sweaters, Pedro Bergaglio, anticipó para el segundo semestre del años, el cierre del 30% de las empresas que se concentran en la Capital Federal y el Gran Buenos Aires. El antecedente más reciente es la crisis que atraviesa la firma Mauro Sergio, una de las textiles más grandes a nivel nacional que despidió 150 personas y redujo 20% la producción.

El dato que sirve de parámetro es el de Utilización de la Capacidad Instalada industrial que promedia apenas el 44%, lo que implica que más de la mitad de la maquinaria y tecnología del país está paralizada, luego de inyectar u$s 1500 millones en inversión en los últimos 3 años.

¿Y los precios?

Mientras se generó un boom de importaciones con la llegada de forma masiva de productos a través de plataformas como Shein y Temu, la falta de competitividad hizo caer las exportaciones que acumulan 2 trimestres con bajas de 2%.

En tanto, como una señal de "agotamiento", los industriales advierten que las importaciones que dieron saltos de 9%, 14% y 16% entre el tercer trimestre de 2024 y el primero de 2025, respetivamente, reflejaron una baja de 3% entre mayo y julio.

"Todo indica que el cuadro se complejiza hacia fin de año", aseguró Jorge Sorabilla, secretario de ProTejer en una conferencia de prensa previa a la apertura de Feria Protextil que inicia esta tarde en Avellaneda.

En relación a los precios, la visión de los empresarios contrasta con la del Gobierno: la desaceleración de la inflación se logró "a costa de una recesión que se prolonga", lo que impide el despegue del consumo y mantiene el mercado laboral en franco deterioro.

La crítica central apunta al diseño de la política económica: "nos damos contra la pared", dijo Galfione y cuestionó el avance de medidas de apertura indiscriminada y baja unilateral de aranceles a importaciones, incluso por debajo de los niveles del Mercosur y en beneficio de productos asiáticos.

"En los shoppings hoy, tenemos todos productos importados, y ¿bajaron un 80% los precios?", ironizó el empresario textil y destacó que la raíz de la problemática es el peso tributario y no la alta rentabilidad de los fabricantes.

La única salida

El sector advierte que la caída del consumo y la entrada de productos importados están "espiralizando" la crisis, afectando a otros rubros que parecían más estables.

Frente a este "laberinto", la conclusión del sector es unánime: "La única solución posible es a través de producción y trabajo", indicaron e hicieron un llamado a las autoridades a "corregir el rumbo económico", destacando que los países desarrollados no crecen con "recetas liberales", sino "defendiendo su trabajo, su mercado interno, su soberanía y su capacidad productiva".

Cronista

Te puede interesar

El duro diagnóstico del Financial Times: "Milei ha alarmado a los inversores"

El diario británico analiza las dificultades de la gestión libertaria para acumular reservas, así como especuladores aprovechan las brechas en el tipo de cambio para obtener grandes ganancias.

El Tesoro ya vendió más del 60% de los dólares que le compró al campo

Para sostener la cotización, en el mercado estiman que el Tesoro ya vendió más del 60% de los US$2200 millones que le compró al campo hace unos 10 días gracias a la eliminación de las retenciones.

Burger King busca nuevo dueño en Argentina

La cadena de comida rápida pertenece al grupo mexicano Alsea. Ya son varias las compañías internacionales que buscan desprenderse de sus activos en el país.

El oro marcó un nuevo récord: USD 4.000 por onza

El metal dorado anota una suba de 53% en lo que va del año. Cuáles son las casas del nuevo auge de este tradicional activo de cobertura

El Tesoro sostiene la intervención sobre el dólar mayorista

El equipo económico sale a defender la cotización del tipo mayorista con posturas de venta por u$s298 millones. La incertidumbre en torno al 26 de octubre impulsa la demanda del dólar.

Los bonos en dólares extienden la tregua, pero los ADRs caen hasta 3% en Wall Street

Los bonos en dólares avanzan levemente, pero los ADRs retroceden mientras el mercado aguarda definiciones del viaje de Caputo a Washington y del respaldo financiero de Estados Unidos.