Coimas en Andis: el rol de la droguería Suizo Argentina
El juez Casanello investiga una red que involucra a la droguería Suizo Argentina, la familia Kovalivker y operadores cercanos a la Casa Rosada. El caso ya compromete a dirigentes de peso en el gobierno de Javier Milei.
“Todo se cocinaba afuera”. Así lo explica una fuente que conoce los pormenores de la causa judicial y, además, maneja los detalles de los vínculos entre las droguerías y el Estado, a través de la Agencia Nacional de la Discapacidad (Andis). “Desde afuera -explica- se armaba la cotización y se decidía qué droguería ganaría la ‘competencia’ de precios”. Existía línea directa entre las autoridades de la Droguería Suizo Argentina -de la familia Kovalivker- y un “armador” que luego bajaba las órdenes a la Andis.
En este esquema habría tenido un rol central Pablo Atchabahian, quien estuvo en la Agencia durante el gobierno de Mauricio Macri. En el gobierno libertario, el “armador” no necesitó volver a involucrarse directamente, siguió manejando el presunto esquema ilegal “desde afuera” y colocó -en su representación- a Daniel María Garbellini, exdirector de Acceso a los Servicios de Salud.
Las fuentes consultadas explicaron que Garbellini era quien recibia, en Andis, las indicaciones y que se encargaba de que fueran ejecutadas. Desiciones trascendentales como a quién y cuando se le paga, se tomaban desde “afuera” en el marco de contactos entre Atchabahian y jerárquicos de la droguería Suizo Argentina. “Llamaron de la Suizo”, avisaban en el entorno de Garbellini cuando las órdenes ya estaban dadas, e identificaban específicamente a una persona de la compañía de los Kovalivker en particular.
Para garantizar la existencia de recursos que fueran hacia las droguerías, encabezadas por la Suizo Argentina, la gestión Milei dentro de Andis se ocupó de bajar el porcentaje del presupuesto destinado a prestaciones y servicios para personas con discapacidad y aumentar el destinado a los pagos nuevos y los adeudados con droguerías. La ecuación es simple de detectar en la documentación oficial: bajaron la cantidad de beneficiarios de planes como el Incluir Salud -que brinda cobertura a personas con discapacidad que no tienen Obra Social-, congelaron el nomenclador que se utiliza para determinar el monto de los pagos a los prestadores de servicios y aumentaron discrecionalmente el presupuesto. Con esos movimientos garantizaron los fondos para girar a las droguerías.
A cambio, según surge de las conversaciones grabadas al extitular de Andis, Diego Spagnuolo, las droguerías tuvieron que “aportar” un ocho por ciento de las jugosas sumas de dinero que habían amarrado. Del relato de Spagnuolo -que además era uno de los abogados del presidente Javier Milei- surge que parte de lo recaudado iba para la Casa Rosada a través de Eduardo “Lule” Menem, hombre de confianza de la secretaria general de la presidencia Karina Milei. La recaudación correría por cuenta de la droguería al frente de la maniobra.
La justicia está detrás de la pista que une directamente a los Kovalivker con los Menem. En los pasillos del poder se comenta que “Lule” no es el único que tendría vínculos con los dueños de la droguería Suizo Argentina. También le atribuyen a los primos Menem cercanía con empleados jerárquicos de esa empresa.
El presunto esquema ilegal, que habría permitido direccionar mayor cantidad de fondos públicos a las droguerías, habría tenido una corrección desde julio de 2024. A partir de la primera denuncia contra la Suizo Argentina que tomó estado público los “armadores” habrían decidido hacer algunos cambios para modificar la foto. Entonces entraron a jugar droguerías pequeñas sin capacidad aparente para proveer a la Andis ante la demanda de medicamentos incluidos en el programa que incluye a los de “alto costo y baja incidencia”. ¿Y entonces? Esas droguerías fungieron de intermediarias y le vendieron al Estado lo que le habrían comprado a la Suizo Argentina, explica una fuente. Así, la droguería denunciada, logró salir por un tiempo de la foto.
“Por eso se negaron a entregar la clave de acceso a los mails corporativos. Porque el esquema armado con las droguerías más chicas era detectable por esa vía”, resumió una fuente que, de todos modos, aclaró que ese camino se puede reconstruir a través d ella documentación secuestrada en el expediente judicial.
La negativa a entregar esos correos electrónicos no fue la única traba que la Suizo Argentina o los Kovalivker intentaron poner en la investigación. Ya quedó como un hito en la investigación el día en el que la policía de la Ciudad tuvo que detener el auto de Emanuel Kovalivker cuando intentaba abandonar el barrio cerrado que habita en Pilar, en pleno allanamiento. Se iba con 266.000 dólares. Ese día, quien si llegó a dejar su vivienda fue su hermano Jonathan, que antes hizo una última revisión por las tres cajas fuertes que tiene en su casa.
El viernes, además, el juez federal Sebastián Casanello rechazó el intento de los Kovalivker de nulificar el expediente judicial pretendiendo invalidar las grabaciones en las que aparece la voz de Spagnuolo.
“En cuanto a si una denuncia puede tomar el contenido de conversaciones privadas, es bueno recordar la diferencia entre medios de investigación y medios de prueba, en la medida en que los primeros permiten llegar a los segundos. La denuncia es un acto básico de información que, de no ser desestimada, da pie a un procedimiento de descubrimiento de la verdad”, sostuvo el juez ante el planteo de Eduardo Kovalivker y de sus hijos. Se espera que en los próximos días, apelen el fallo.
El dato que en los últimos días permitió graficar la verdadera dimensión del vínculo entre los Kovalivker y el gobierno de Milei lo aportó el periodista Pablo Duggan, en la mesa de “Periodistas” en C5N. Informó que Eduardo Kovalivker se habría hecho cargo de los cerca de 100 mil dólares para contratar el estadio Movistar Arena, que el 6 de octubre será sede de la presentación del libro "La construcción del milagro", del presidente Milei. El libro se publicará a través de la editorial Hojas del Sur, la misma con la que publicó el propio Kovalivker. Casualidades del destino
Con información de C5N
Te puede interesar
Hallaron sin vida a un músico que era buscado desde el viernes
El joven había sido visto por última vez el viernes por la noche, cuando salió de su casa en el Bosque Peralta Ramos en bicicleta.
La Justicia exime a Cristina Kirchner de pagar 22.300 millones en la causa Vialidad
La Cámara en lo Civil y Comercial Federal rechazó el reclamo en un fallo dividido; el debate por la responsabilidad civil de exfuncionarios sigue abierto.
Tráfico de granos: imputan a ex legislador de Salta por contrabando agravado
La Justicia Federal de Tartagal imputó al ex diputado Luis Gerónimo Cisneros y cinco acusados por contrabando agravado y asociación ilícita vinculada al tráfico de granos.
Triple femicidio en Florencio Varela: hallaron el aguantadero de "Pequeño J" en La Matanza
Tras identificar al narcotraficante acusado de ser el actor intelectual del triple crimen, la Policía Bonaerense localizó el último búnker que utilizó Pequeño J en Isidro Casanova: secuestraron documentación y una pistola calibre 40.
Casación revocó sobreseimiento: seguirá imputado por comprar celulares robados
La Cámara de Casación (Sala I) revocó el sobreseimiento de un hombre que estaba imputado por adquirir celulares a sabiendas de su procedencia ilegítima.
Fallo histórico: condenan a finqueros en Jujuy a altas penas por explotación de trabajadores rurales
La investigación, iniciada por la denuncia de un hospital, reveló que cuatro víctimas, algunas con discapacidad, sufrían maltrato, trato humillante y percibían salarios irrisorios por tareas rurales sin días de descanso.