El Mundo25/09/2025

Fiscalía cubana pide hasta nueve años de cárcel por un cacerolazo pacífico

Seis ciudadanos, entre ellos el periodista independiente José Gabriel Barrenechea, están acusados de desórdenes públicos por protestar contra los apagones en Villa Clara.

La Fiscalía de la dictadura cubana pidió hasta nueve años de cárcel para seis cubanos por un cacerolazo pacífico en protesta por los apagones durante un proceso que comenzó este miércoles en el tribunal provincial de Villa Clara (centro).

Los acusados, entre los que se encuentra el intelectual y periodista independiente cubano José Gabriel Barrenechea, están acusados de desórdenes públicos, según las conclusiones finales del escrito de la Fiscalía, al que ha tenido acceso EFE.

Cinco de los imputados permanecen en prisión provisional desde pocos días después de que se produjeron los hechos juzgados, el 7 de noviembre de 2024.

El juicio comenzó por la tarde, con la declaración de los acusados. Activistas y familiares denunciaron la detención del histórico opositor cubano Guillermo “Coco” Fariñas, cuando se desplazaba hacia el tribunal para asistir a la vista.

Apagón y protesta
 
Según el escrito de la Fiscalía, los imputados —con tres calderos “que no pudieron ser ocupados”— lideraron un cacerolazo en la localidad Encrucijada (centro de Cuba) aprovechando “la ausencia de fluido eléctrico causada por la crisis electro energética en el país”.

La acción, con “toques incesantes” y a “altos decibeles”, estuvo acompañada de gritos repetidos de “Pongan la corriente, queremos corriente”. Esto, argumenta la Fiscalía, supuso “perturbar la tranquilidad ciudadana” y “obstaculizar el tráfico de vehículos por la vía pública”.

Con esta descripción, la Fiscalía solicita nueve años de cárcel para dos de los imputados, seis para Barrenechea, cinco para otro y cuatro para un último investigado. Para el sexto acusado se piden cinco años de limitación de libertad.

La NASA logró escuchar "cómo suena" una imagen satelital del río de La Plata desde el espacio

Los seis acusados son todos varones, naturales de Encrucijada, y tienen entre 26 y 53 años. Ninguno tiene antecedentes penales.

Barrenechea fue detenido pocos días después de la protesta. Se rechazó su petición de quedar en libertad a la espera de juicio y solo se le permitió salir de prisión para acudir al funeral de su madre (pero no visitarla cuando ya estaba gravemente enferma).

La investigadora de Amnistía Internacional para Cuba, Johanna Cilano, se refirió este miércoles al juicio en redes sociales. “La protesta es un derecho, nadie debería estar encarcelado solo por ejercer sus derechos humanos”, aseguró.

Cilano conectó este proceso con otros dos juicios celebrados recientemente en Cuba, como el de las protestas de Bayamo de marzo de 2024, por el que 15 personas han sido condenadas a hasta 9 años de cárcel por protestar.

Cuba sufre una aguda crisis energética, con apagones crónicos de 20 o más horas al día en amplias áreas de la isla por la incapacidad del país de generar más electricidad debido a las frecuentes averías en sus obsoletas centrales termoeléctricas y a la falta de divisas para importar combustible.

Los apagones, que paralizan la economía y la vida de las familias, están generando un fuerte descontento social. De hecho, son uno de los principales catalizadores de protestas en la isla, desde las masivas de julio de 2021 en todo el país a las pequeñas registradas recientemente en La Habana y Gibara (este).

Con información de EFE

Te puede interesar

Italia y España envían buques para proteger la ayuda humanitaria para Gaza

Italia y España enviaron barcos militares para resguardar a la flotilla de ayuda que fue atacada con drones mientras intentaba entregar asistencia a Gaza. La iniciativa podría aumentar la tensión con Israel.

La madre del gendarme detenido en Venezuela: “Temo que Maduro tome represalias contra mi hijo”

Griselda Heredia contó la angustia de la familia por Nahuel Gallo, preso desde hace 290 días, y agradeció el reclamo de Milei en la ONU, aunque advirtió que viven con “terror” por la tensión geopolítica.

El sospechoso por la desaparición de Madeleine McCann habló de “información especial”

Christian Brueckner insinuó en público que posee pruebas que pondrían fin a las acusaciones. La policía alemana lo sigue considerando el principal implicado, pero sin evidencias directas.

La UE posterga su ley antideforestación y da un respiro a Argentina y Latinoamérica

La normativa, que debía entrar en vigor en 2025, se trasladó a 2026 y ahora se analiza una extensión hasta 2027 por dificultades tecnológicas.

La ONU denunció al menos 16 casos de tortura y 31 desaparecidos en Nicaragua

El informe, presentado ante el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas, revisa la situación del país en el período de un año.

Dinamarca declaró el estado de alerta tras una nueva incursión de drones en aeropuertos

El gobierno pidió estrechar la cooperación internacional y mejorar los sistemas de detección, mientras las investigaciones intentan determinar el origen y los responsables de los incidentes.