Argentina12/09/2025

En Banco Nación, el dólar rozó los $1450 y el mayorista quedó a solo 2,8% del techo de la banda

La divisa norteamericana acumula un incremento de $77 en lo que va de la semana y cerró en un nuevo récord nominal histórico.

El dólar se mantuvo bajo presión este jueves y en el Banco Nación (BNA) rozó los $1.450, mientras que en el segmento mayorista trepó a $1.432, para quedar a solo 2,8% del techo de la banda ($1.472).

El tipo de cambio mayorista acumuló cuatro jornadas consecutivas al alza y una suba semanal del 5,7% ($77) desde la inapelable derrota del Gobierno elecciones legislativas en la Provincia de Buenos Aires. El volumen operado de contado llegó a casi u$s404 millones.

Por su parte, el dólar minorista cerró a $1.393,45 para la compra y a $1.445,43 para la venta en el promedio de las entidades financieras que publica el Banco Central (BCRA). En tanto, en el BNA, el billete finalizó la jornada a $1.395 para la compra y $1.445 para la venta.

El dólar blue subió $25 y cerró a $1.410 para la venta, según un relevamiento de Ámbito en las cuevas de la city. Por su parte, el dólar MEP avanzó 1,6% a $1.451,12 y la brecha contra el mayorista es de 1,3%. En tanto, el dólar Contado con Liquidación (CCL) trepó 0,7% a $1.446,32, con un spread del 1% frente a la cotización oficial.
El dólar tarjeta o turista, equivalente al dólar oficial minorista más un recargo del 30% deducible del Impuesto a las Ganancias, se posicionó en $1.878,5, mientras que el dólar cripto cotiza a $1.437,97, según Bitso.

Los contratos de dólar cerraron con mayoría de alzas. El mercado "pricea" que el tipo de cambio mayorista a finales de septiembre será de $1.450, y que en diciembre llegará hasta los $1.586, lo que supera el techo de la banda. El volumen operado alcanzó los u$s1.159 millones.

El Tesoro intervino con compras de u$s285 millones el pasado viernes, al tiempo que entre el lunes y el martes lo hizo con otros u$s65 millones, según fuentes del mercado, en base a cifras del BCRA.

Diputados se prepara para una sesión clave tras los vetos presidenciales

Dólar: menor intervención y baja de tasas en pesos

Al respecto, el analista Andrés Reschini de F2 Soluciones Financieras dijo a Ámbito que el Tesoro "redujo considerablemente la intervención, dejando el tema en manos de BCRA si es que el tipo de cambio llega a la banda superior".

Asimismo, indicó que la autoridad monetaria comenzó a reducir la tasa de interés dejando correr al tipo de cambio y que, por ahora, el mercado respeta al esquema y al poder de fuego de BCRA, que no necesitó sacrificar divisas en estas últimas jornadas, añadió.

Reschini cree que el dólar "puede mantenerse en este nivel, entendiendo por ello banda superior -5%", pero aseguró que la jugada es más audaz y las condiciones políticas para el oficialismo están lejos de ser óptimas, por lo que a partir de ello dependerá que en qué contexto se mantiene en esta franja: si con una tasa igual a más baja y sin venta de divisas por parte de la entidad monetaria, o con una tasa más alta y una eventual venta de divisas hasta octubre.

En esa misma línea, desde EcoGo Consultores señalaron que el Gobierno reformuló su plan y dejó correr el dólar, que con poca intervención se sostuvo por debajo de la banda superior en los primeros dos días. En tanto, remarcaron que la intervención en futuros también empezó a ser un poco más larga.

Al tiempo, el BCRA soltó liquidez a la economía y permitió que las tasas se descompriman tras el anuncio de una licitación donde la Letra más corta ofrecida vence el 31 de octubre. "Pensamos que el BCRA va a defender las bandas hasta la elección. La discusión es cual es el costo en términos de reservas y su eventual impacto sobre el riesgo país, el repo y los depósitos en dólares", agregaron.

El miércoles el Tesoro colocó $6,63 billones ante vencimientos por $7,2 billones, logrando un rollover del 91,4%, según informó la Secretaría de Finanzas. Así, para afrontar los vencimientos del viernes, deberá inyectar $570.000 millones de sus depósitos en el BCRA, que ascienden a $12 billones, según informó Max Capital, donde destacaron que a diferencia de las últimas licitaciones, el 91% de rollover se consiguió sin cambios en los encajes y convalidando tasas levemente más bajas.

"La licitación, combinada con una baja de 1.000 puntos básicos en la tasa que paga el BCRA en el mercado overnight de BYMA, hasta 35%, sugiere que comenzó un proceso de normalización de las tasas domésticas", agregaron.

En las últimas horas, las autoridades del Fondo Monetario Internacional (FMI) solicitaron al Gobierno transparencia monetaria y cambiaria para gestionar la volatilidad tras las intervenciones del Tesoro en el mercado de contado.

"Hemos alentado a las autoridades a continuar sus esfuerzos para reconstruir las reservas, fortalecer la confianza en el peso, reducir los diferenciales y asegurar un acceso oportuno a los mercados internacionales de capital", afirmó Julie Kozack, la vocera del organismo multilateral.

Con información de Ámbito

Te puede interesar

Para gestionar la volatilidad, el FMI pide transparencia monetaria y cambiaria

El organismo enfatizó a las autoridades argentinas la importancia de un marco monetario y cambiario transparente, consistente y predecible para ayudar a gestionar la volatilidad del mercado.

Proyectan que la inflación semanal marcó una leve suba

El informe de LCG sobre Alimentos y bebidas de la segunda semana de septiembre subió al 0,1% tras bajar 0,2% en la primera semana del mes y 0,1% en la última de agosto.

Caputo insistió: “Sin gobernabilidad no hay reformas”

El ministro de Economía reconoció que podrían perder también las elecciones nacionales del 26 de octubre, pero se mostró confiado en lograr acuerdos con los mandatarios provinciales.

Tras el veto, "todos los nuevos residentes del Garrahan aceptaron la Beca Institución"

Según señaló Manuel Adorni, todos los cargos fueron cubiertos en el hospital pediátrico y en los demás centros nacionales.

Economía recortó casi $500.000 millones de partidas clave de Educación

La decisión administrativa 23/25 aumenta recursos en algunos programas, pero disminuye $493.531 millones, con fuerte impacto en becas, infraestructura y educación superior.

Milei se reunió con el CEO global de Ericsson en Casa Rosada

Tras la dura derrota electoral, el presidente mantiene su agenda activa y analiza junto a la multinacional de telecomunicaciones temas clave para el despliegue de redes 5G en Argentina.