La industria nacional, en alerta por el crecimiento de las compras online al exterior
Mientras los envíos por courier casi se quintuplicaron en un año, empresas nacionales exigen políticas para sostener el empleo y afrontar la competencia global.
Con desregulación vigente y un tipo de cambio favorable, las compras al exterior vía courier en dólares casi que se quintuplicaron en solo un año y marcaron en julio un récord. El incremento abarca todos los rubros, aunque se destacan las importaciones de tecnología e indumentaria.
Al mismo tiempo, la industria nacional reclama medidas para “nivelar la cancha”, en un contexto de desvíos de comercio hacia América Latina, sobre todo desde China.
Según datos del Indec, las importaciones de “bienes despachados mediante servicios postales” -incluye productos adquiridos en plataformas extranjeras de comercio electrónico como Amazon, AliExpress, Shein y Temu-, totalizaron en julio USD 93,7 millones y alcanzaron el máximo de la serie iniciada hace poco más de una década.
En igual mes de 2024, el monto ascendía a USD 19,2 millones, lo que representa un avance del 389,5%. El aumento también resulta importante en relación a principios de 2025: en enero la cifra fue USD 44 millones.
Esta suba responde, en parte, a la Resolución General 5608/2024, que elevó el límite de valor FOB para los envíos puerta a puerta de 1.000 a 3.000 dólares.
Además, el Decreto 1065/2024 eximió a las compras de hasta USD 400 de derechos de importación y tasa estadística, por lo que hasta ese valor se tributa únicamente IVA.
En ese marco, según la Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE), hay empresas de retail que ampliaron su catálogo incluyendo oferta del exterior. Si bien esta opción no es sencilla de implementar para cualquier pyme, se espera que se acentúe la tendencia. De momento, los artículoLos consumidores encuestados por la entidad indicaron que optan por realizar compras online internacionales debido a precios más bajos que en Argentina, una mayor variedad de marcas o modelos y una mejor calidad de los productos.
Gustavo Sambucetti, director institucional de CACE, sostuvo: “Estamos trabajando con el gobierno nacional y algunas provincias desde el punto de vista impositivo para que las compañías locales tengan menos impuestos y puedan competir. El foco está puesto en Ingresos Brutos, que resulta muy distorsivo, y los costos laborales”.
Con información de Infobae
Te puede interesar
Caso AMIA: el procurador Eduardo Casal pidió a la Corte revocar la absolución de Carlos Telleldín
El jefe de los fiscales solicitó que se deje sin efecto el fallo que benefició al ex reducidor de autos y actual abogado, acusado de haber vendido la camioneta traffic usada como coche bomba en 1994.
Fue presa por tener material pedófilo en su celular, su nieta se grababa bailando
La menor había usado un teléfono en desuso de su abuela para filmar un reto viral. Cuando intentó publicarlo en Youtube, bloquearon su cuenta y alertaron a las autoridades.
Capital Humano: Admiten que la auditoría a comedores era 'inexistente'
El ministerio reconoció que la auditoría que justificaba la suspensión de ayuda nunca existió.
Pasaportes: RENAPER pide devolución por una falla invisible
El RENAPER solicitó la devolución de pasaportes serie AAL por una falla de tinta de seguridad. Es invisible al ojo humano pero frena en migraciones.
La crisis de confianza hace caer los depósitos en dólares
Este descenso se produjo después de cuatro meses consecutivos de crecimiento. El Banco Central informó que la retracción en agosto fue de US$ 281 millones.
Denuncian que el Renaper emitió más de 60.000 pasaportes defectuosos
El diputado Esteban Paulón realizó un pedido de informes para conocer la situación que afecta y deja sin documentación a quienes se encuentran fuera del país. El Gobierno asegura que solo se trata de 5 mil casos.