El Mundo02/09/2025

Asumieron los primeros jueces elegidos por voto popular en México

Unos 2000 magistrados juraron sus cargos, entre ellos los de la Corte Suprema.

México inauguró una “nueva era” este lunes con la asunción de los primeros jueces elegidos por voto popular. Se trata de un hecho inédito para la justicia de un país dañado por la impunidad, pero que lo deja expuesto a la influencia del poder político y del crimen organizado, según distintas ONG y la oposición.

Jueces de la Suprema Corte, magistrados del tribunal electoral y numerosos juzgadores distritales y estatales completan los más de 2000 cargos que asumieron funciones este lunes, tras los inéditos comicios del 1 de junio pasado.

Estas elecciones fueron cuestionada tanto por la escasa participación, de apenas 13% del electorado, como por denuncias de irregularidades y mecanismos ilícitos que se emplearon para encauzar el voto hacia candidatos afines al oficialismo de izquierda.

La presidenta Claudia Sheinbaum dio la bienvenida al nuevo poder judicial

“Bienvenido el nuevo poder judicial, un hecho inédito y profundamente democrático”, dijo la presidenta Claudia Sheinbaum, durante su primer informe anual de gobierno, que coincidió con la instalación de los magistrados.

Añadió que con los nuevos jueces “se termina la era del nepotismo, corrupción y privilegios y comienza una nueva era de legalidad y justicia” para los mexicanos.

Destacó la llegada del indígena mixteco Hugo Aguilar, el candidato más votado, a la presidencia de la Suprema Corte conformada por nueve integrantes, seis de ellos cercanos al oficialismo.

Sus raíces indígenas fueron realzadas durante una ceremonia de “consagración” de bastones de mando que se entregarán a cada uno de los jueces supremos, efectuada en un sitio arqueológico prehispánico del sur de Ciudad de México.

“Tengan la seguridad de que es una corte distinta (...), aquí el pensamiento y el corazón no lo va a guiar el poder ni el dinero, sino el servicio al pueblo”, dijo a periodistas Aguilar, antiguo funcionario del expresidente Andrés Manuel López Obrador (2018-2024), durante la ceremonia.

Los bastones consagrados son una muestra de “confianza a alguien que tiene la sabiduría para aplicar la justicia”, explicó Efraín Solano, líder indígena zapoteco que participó del ritual.

La Policía allanó Mar del Plata y la familia de un nazi entregó obra robada a la Justicia

Los cuestionamientos de la oposición a la reforma judicial

La elección judicial, que tendrá una segunda etapa en 2027 para renovar algunos puestos de la Suprema Corte y jueces locales en una decena de estados, es parte de una reforma constitucional propuesta por López Obrador y ejecutada por Sheinbaum.

Opositores y activistas insisten en que la reforma no busca resolver la impunidad, que en México supera el 90%, ni mejorar la impartición de justicia, sino “capturar políticamente al Poder Judicial”, señaló Miguel Alfonso Meza, presidente de la oenegé Defensorxs.

El activista, cuya organización monitoreó los comicios, opinó que se trató de una “operación de Estado” que designó candidatos afines al gobierno en tribunales clave, y distribuyó masivamente volantes donde se orientó el voto hacia aspirantes favorables al oficialismo.

En los estados, los procesos “fueron determinados por los gobernadores”, explicó Meza, lo que facilitó la selección y el triunfo de ciertos perfiles.

Defensorxs detectó además al menos 25 aspirantes “altamente riesgosos” porque poseían antecedentes penales, por delitos desde corrupción hasta trata de personas, o enfrentaban acusaciones de complicidad con grupos del crimen organizado.

Seis de estas personas resultaron elegidas, señala Meza.

Una de ellas fue Silvia Delgado, exabogada del encarcelado capo del narcotráfico Joaquín “Chapo” Guzmán, quien asumirá como jueza penal en el estado de Chihuahua (norte).

Delgado demandó judicialmente por violencia política de género a 14 medios de comunicación y al propio Meza por haber informado sobre su vínculo con el “Chapo”.

El activista teme que la multiplicación de este tipo de personajes constituya juzgados “capturados y que trabajan para el crimen organizado” o para políticos “involucrados” con estas mafias.

Desde la oposición también se cuestionó la reforma. Poco antes de las contestadas elecciones, el exdiputado federal Fernando Rodríguez Doval, miembro del secretariado nacional del opositor Partido Acción Nacional (PAN), dijo a TN que con esta reforma se puso “en juego el proyecto autoritario del gobierno".

“El Poder Judicial fue un contrapeso en los primeros años de López Obrador, que lo vio como un obstáculo y propuso esta reforma para destruirlo y construir otro afín al oficialismo”, afirmó.

Con información de AFP

Te puede interesar

YPF: la jueza Preska rechazó un planteo de la Argentina y le pidió que entregue información sobre sus bienes

La magistrada de Nueva York denegó un planteo del Gobierno que buscaba limitar el “discovery” sobre los activos del Estado.

GREAT Trust, el plan inmobiliario con el que Trump quiere convertir en negocio el genocidio en Gaza

Los proyectos de la Administración Trump para la Franja de Gaza incluyen un fideicomiso liderado por EEUU durante diez años y prebendas para inversores inmobiliarios.

Aseguran que ya está "planificada" una nueva reunión entre Rusia y EEUU

Las autoridades de Rusia aseguraron este martes que Moscú y Washington planificaron una nueva ronda de contactos a nivel de ministerios de Exteriores para abordar la guerra en Ucrania.

EE.UU. evalúa postular a Pierre Yared como número dos del FM

El actual vicepresidente del Consejo de Asesores Económicos de la Casa Blanca es uno de los favoritos para ocupar la subdirección del Fondo, un puesto clave en la definición de políticas y programas de crédito.

Gérard Depardieu irá a un nuevo juicio por presunta violación y agresión sexual

La justicia francesa ordenó que el reconocido actor enfrente un proceso penal tras las denuncias de Charlotte Arnould. El intérprete ya había sido condenado por otros dos casos..

Prisión preventiva para exdiputado argentino en Chile por contrabando de municiones

Edgardo Della Gáspera fue detenido en el Paso Pino Hachado intentando ingresar 50 balas sin documentación y ahora enfrenta un proceso judicial en Temuco.