La confianza del agro argentino cayó 15% interanual y la inversión se desplomó 59%
Según Ag Barometer Austral, los productores frenan decisiones estratégicas y dos de cada tres creen que no es un buen momento para invertir en maquinaria o instalaciones.
El panorama del sector agropecuario argentino exhibe un retroceso marcado en la confianza y las expectativas de inversión, según el más reciente relevamiento del Ag Barometer Austral elaborado por el Centro de Agronegocios y Alimentos de la Universidad Austral.
El informe presentado en Rosario, Santa Fe, correspondiente a la edición julio-agosto 2025, arrojó que la confianza general del agro cayó 1,5% respecto de mayo y acumula un descenso del 15% interanual, mientras que la intención de invertir en activos fijos descendió 59% en sólo ocho meses. Estas cifras preocupan porque se combinan, además, con una baja significativa en las condiciones presentes y una notoria postergación de decisiones estratégicas por parte de los productores.
El índice general de confianza, que marcó 130 puntos en mayo, retrocedió a 127 en la última medición y revela un cambio sensible en el ánimo de inversión. Según destacaron desde la Universidad Austral, la caída desde el máximo de 149 puntos de noviembre 2024 representa un quiebre en las expectativas del sector para el resto del año. Esta tendencia se ve profundizada por la contracción en las condiciones presentes, que pasaron de 94 a 89 puntos, y el estancamiento en las expectativas futuras en 153 puntos.
Dentro de este escenario, el dato más notable es el derrumbe en las expectativas de inversión en maquinaria, instalaciones y vientres de ganadería. El indicador, que había alcanzado los 112 puntos a fines de 2024, se ubicó en 66 puntos ocho meses después, la cifra más baja desde el inicio de la medición del Ag Barometer Austral. “La señal más preocupante es el desplome en las expectativas de inversión. Hoy dos de cada tres productores (67%) consideran que no es un buen momento para invertir en maquinaria, instalaciones o vientres de ganadería. La caída acumulada desde noviembre es del 59%, lo que marca un freno evidente en las decisiones de largo plazo”, explicó Carlos Steiger, director del barómetro de la Universidad Austral.
El informe también mostró que el 76% de los agricultores maneja aún stocks disponibles de soja y maíz no vendidos. Un 30% de quienes conservan grano todavía no puso precio a más del 50% de su volumen almacenado. El principal destino de esos stocks, de acuerdo con el relevamiento, es la financiación de la próxima campaña y el pago de alquileres (84%), mientras que un 29% aguarda una mejora en los precios internacionales antes de tomar una decisión de venta. “Con tasas de interés reales muy altas y un crédito limitado, el productor privilegia financiarse con fondos propios. Por eso el manejo de stocks de granos se convirtió en la principal herramienta para cubrir costos de la campaña 2025/26”, afirmó Steiger.
El estudio también identificó una limitada adopción de tecnologías digitales en el agro argentino. Sólo un 25% de los encuestados informó haber avanzado en ese proceso, mientras que entre los que todavía no lo hicieron, el 75% indicó que la barrera principal es el desconocimiento sobre el valor agregado que aportan estas herramientas, y no tanto su costo. Steiger opinó que “existe una gran oportunidad para acelerar la adopción tecnológica en el agro argentino, pero se necesita más difusión y capacitación para que el productor perciba claramente su propuesta de valor”. Esta brecha tecnológica figura como uno de los principales desafíos competitivos si se compara el sector local con los estándares de otros países del continente.
A la espera de las elecciones
El clima de cautela y el retraso en la toma de decisiones resultan también de un entorno político y económico signado por la incertidumbre. El análisis del Ag Barometer Austral subrayó que las próximas elecciones legislativas, previstas para octubre, constituyen una variable central en la agenda de los productores. La vigencia o cambio en el rumbo del plan económico y la continuidad de las reformas estructurales anunciadas por el gobierno nacional influyen en el momento de definir proyectos y en la evaluación del riesgo de nuevas inversiones.
“El productor entiende que este año no solo se juega la rentabilidad de la próxima campaña, sino también la dirección de la política económica de los próximos años. Por eso muchas decisiones se postergan hasta ver el resultado electoral y la consistencia de las medidas”, enfatizó Steiger.
En el capítulo de la política sectorial, el anuncio del presidente Javier Milei durante la Exposición Rural de Palermo del 26 de julio impactó sobre el ánimo de los productores. El mandatario comunicó una reducción permanente en los derechos de exportación de soja, maíz, trigo y carne vacuna, lo cual activó una reacción positiva en el humor empresarial. Sin embargo, el Director del Centro de Agronegocios y Alimentos de la Universidad Austral puntualizó que ese efecto no logró modificar el freno en materia de nuevas inversiones ni movilizar planes de renovación de maquinaria y tecnología.
A partir del relevamiento surgió que el 44% de los productores tiene previsto modificar sus planes de siembra para la campaña 2025/26. El principal desplazamiento en la estrategia consiste en aumentar la superficie destinada a maíz temprano en detrimento de la soja de primera. El sondeo proyectó la siguiente distribución: maíz temprano 28,4%, soja de primera 28,1%, trigo/soja de segunda 14,7%, trigo 10%, maíz tardío 7,9%, girasol 6,4% y otros cultivos 2,9%. Según Steiger, “el cambio en la estrategia de siembra refleja un análisis de rentabilidad relativa entre cultivos, pero también el aprovechamiento de condiciones climáticas favorables para el maíz temprano”.
En cuanto al panorama financiero para el próximo año, un 66% de los empresarios rurales manifestó expectativas de estar mejor dentro de 12 meses, mientras que un 57% anticipó que el sector en su conjunto podría mostrar mejoras en 2026.
Con información de Infobae
Te puede interesar
Economías regionales en rojo: la crisis golpea a la producción de tomate en Salta y yerba mate en Misiones
En Misiones piden que se declare la emergencia del sector yerbatero, mientras en Salta un productor abrió las puertas de su finca para regalar producción que no cosechó por los elevados costos y el bajo precio.
Milei visitará el Regimiento de Patricios mientras enfrenta la polémica por los audios
La visita a la unidad militar más antigua del país llega en una semana marcada por filtraciones de audios que afectan a su entorno.
El consumo de julio creció 1,1%: ropa y calzado lideran el repunte
El Indicador de Consumo de la CAC evidencia señales positivas para el gasto familiar, aunque los salarios reales continúan sin superar la inflación.
Los ingresos de los hogares vulnerables cayeron 10% y golpearon el consumo
Según Empiria, los salarios registrados están en mínimos históricos y los gastos crecientes obligan a las familias a usar ahorros, mientras el consumo mayorista y en shoppings registra bajas.
El Gobierno eleva encajes para controlar liquidez antes de licitación millonaria
El Banco Central aumenta los encajes bancarios y busca que queden menos pesos en circulación antes de la puja por $13,8 billones, mientras el dólar alcanza $1.370.
El Gobierno consideró “entendible” la reacción del mercado, tras el escandalo de los audios
En el Poder Ejecutivo le atribuyen más responsabilidad a la tensión política en el Congreso con la oposición que al impacto por el caso Spagnuolo.