Argentina25/08/2025

Caputo admitió que las tasas altas pueden frenar la actividad económica

El ministro reconoció que la estrategia para contener el dólar y la inflación puede tener efectos contractivos, aunque aseguró que será transitoria y que se corregirá tras las elecciones.

El ministro de Economía, Luis Caputo, reconoció este lunes que la suba de las tasas de interés puede afectar el nivel de actividad en el corto plazo. Sin embargo, aseguró que se trata de una situación transitoria que se corregirá luego de las elecciones legislativas de octubre, a partir de una posible victoria del oficialismo que mejore la percepción de riesgo político.

“El alto riesgo político que hoy asigna el mercado, dados los últimos intentos de romper con el equilibrio fiscal por parte del Congreso, va a colapsar pronto”, sostuvo Caputo en un extenso posteo en X. Según explicó, ese cambio de clima esperado hará que “las tasas vuelvan al nivel al que a todos nos gustaría verlas”.

El mensaje fue una respuesta al economista Fernando Marull, que había puesto en discusión si una suba de tasas en pesos podía generar una recesión. Marull argumentó que, dado el bajo nivel de crédito en la economía argentina y la alta preponderancia del capital propio, el impacto de la tasa sería menor frente al efecto expansivo del tipo de cambio real.

En respuesta al analista, Caputo, primero, defendió que las tasas actuales son “endógenas”, es decir, determinadas por el mercado a partir de la política monetaria del Gobierno. “Que nosotros controlemos estrictamente la cantidad de dinero, es precisamente lo que las hace así”, argumentó, y señaló que no es posible controlar simultáneamente cantidades y precios (tasas).

Luego, refutó la idea de que las tasas estuvieran artificialmente elevadas: “Nadie regala plata (...). Si las tasas estuvieran ‘ridículamente’ altas, ya las hubieran arbitrado. El mercado estaría vendiendo dólares y comprando Lecaps, y por lo tanto las tasas bajarían”, planteó

Sobre el final de su explicación, Caputo admitió que un período prolongado de tasas altas sí podría afectar negativamente la economía real.

La droguería Suizo Argentina también tiene contratos por cientos de miles de dólares con el PAMI

Al respecto, advirtió: “Una suba fuerte de las mismas durante un largo lapso de tiempo sí te puede llevar a una recesión, porque implicaría que la percepción de riesgo seguiría siendo alta, lo que seguramente atentaría contra cualquier inversión”.

La afirmación del jefe de Economía marca un reconocimiento explícito del posible costo que puede tener la estrategia actual para contener el dólar y la inflación, que en las últimas semanas derivó tasas anuales cercanas al 70% para renovar deuda en pesos.

En las últimas licitaciones, el Tesoro emitió letras capitalizables a un mes a niveles que más que triplican las expectativas de inflación para los próximos 12 meses, según el Relevamiento de Expectativas de Mercado del Banco Central.

La lógica detrás de esta política es clara: mantener tasas elevadas para sostener el atractivo de las colocaciones en pesos y contener la presión sobre el dólar. Es decir, apuntalar el “carry trade” en un contexto de volatilidad política y financiera.

Más allá de que los intereses por letras capitalizables no figuran como gasto en las cuentas públicas, la carga financiera que representan es creciente. Y si bien el Gobierno venía mostrando superávit financiero en la primera parte del año, esa tendencia se revirtió en julio. En términos fiscales, los intereses pagados por estas colocaciones podrían terminar generando un déficit superior al que aparece en los informes oficiales.

A eso se suma el posible impacto macroeconómico: tasas reales por encima del 15% no solo encarecen el financiamiento para el sector privado, sino que también pueden provocar efectos contractivos en la cadena de pagos y el sistema financiero.

Caputo minimizó ese riesgo, al menos en el horizonte cercano. Aseguró que la suba de tasas será “transitoria” y condicionada por el calendario electoral.

“Creemos que esta suba va a ser transitoria porque las elecciones serán muy favorables para La Libertad Avanza. Podría haber algún impacto en el nivel de actividad en el corto plazo, pero debiera recomponerse rápidamente post elecciones”, consideró.

Con información de TN

Te puede interesar

ENACOM habilita redes privadas para industrias: así funcionará el SPIBA

Se destinará la banda de 2.300 a 2.400 MHz para fábricas, puertos, aeropuertos y yacimientos, con asignaciones a 10 años y posibilidad de renovación.

El Indec prepara una nueva canasta para medir la inflación

El director del INDEC detalló las características de la nueva canasta, que incluirá servicios digitales y reflejará los cambios en los hábitos de consumo registrados por la última encuesta nacional de gastos.

El Gobierno destina $10000 millones para los damnificados por las inundaciones en Buenos Aires

La asistencia alcanzará a vecinos de Zárate, Campana, Arrecifes, Capitán Sarmiento, Salto, Mercedes y San Antonio de Areco. Los fondos se canalizarán a través del Suplemento Único para la Reconstrucción.

Corrupción 2024: Argentina repite puntaje pero retrocede en el ranking global

Con 37 puntos sobre 100, el país se ubicó en el puesto 99 de 180 naciones, por debajo del promedio mundial.

Rescataron a cinco trabajadores de explotación laboral en Corrientes

Tras allanamientos en una estancia rural de Mercedes, se incautaron armas, documentos y elementos por más de cuatro millones de pesos.

Siete de cada diez argentinos no creen en los datos oficiales de inflación

Una encuesta de Zentrix revela que la mayoría percibe que los precios siguen subiendo mientras los salarios no alcanzan para cubrir los gastos básicos.