Volatilidad de las tasas: J.P. Morgan recorta la proyección de crecimiento para Argentina en 2025
La desaceleración de la economía en el segundo trimestre de este año, la volatibilidad de las tasas y la "incertidumbre electoral", son algunos de los riesgos. Sí destacan la recuperación económica registrada desde el segundo semestre de 2024.
El banco estadounidense J.P. Morgan publicó un informe este viernes donde recortó su proyección de crecimiento de la economía argentina para 2025. Ahora prevé un 4,7% del Producto Bruto Interno (PBI) en vez del 5,3% que figuraban en trabajos anteriores. Marca la desaceleración de la economía en el segundo trimestre de este año, la volatibilidad de las tasas y la "incertidumbre electoral".
El J.P. Morgan reconoce avances en el superávit fiscal y en la reducción de la inflación (proyectando una inflación interanual del 26,8% para diciembre de 2025), pero subraya que la incertidumbre política y la volatilidad financiera podrían afectar negativamente el consumo interno, las exportaciones y la estabilidad macroeconómica en los próximos meses.
En el informe hay un capítulo sobre la difícil semana que tuvo el Gobierno en el Congreso, donde perdió casi todas las votaciones, pero logró mantener el veto a la ley de jubilaciones. Justamente, sobre esa última votación, el J.P. Morgan destacó que el oficialismo pudo evitar el impacto fiscal que hubiera significado el aumento en las jubilaciones y pensiones que impulsaban los distintos bloques opositores.
Sin embargo, la reiteración de derrotas legislativas agrega dudas al futuro político del Gobierno. La volatibilidad de las tasas es una señal de estas dudas en el mercado, que estaba reticente en el rolleo que le proponía la cartera de Luis Caputo.
La actividad económica: recuperación desigual
El informe señala que el crecimiento de la actividad económica en junio fue de un magro 0,5% superior al promedio del último trimestre del 2024. Pero si se lo compara con diciembre, fue 0,6% inferior y 0,5% por debajo del máximo postpandemia de 2022.
También detalló otros indicadores desalentadores del julio. Hubo caídas mensuales en ventas de autos (10,4%) y en la producción industrial (2,8%).
A pesar de estos números negativos, sí hubo otros sectores a los que hubo recuperación desde el segundo trimestre del 2024. Desde abril 2024 hubo recuperación significativa en servicios financieros (27,5%), comercio (8,3%), construcción (12,2%) y minería (7,8%).
Superávit fiscal primario y tasas altas
Según J.P. Morgan, el superávit fiscal primario acumulado en julio alcanzó 1,1% del PBI. El banco estadounidense proyecta que el superávit primario anual llegará a 1,7% del PBI. El resultado total será del 0,4% del PBI en 2025, calculan.
Asimismo, advirtió que el impacto de las supertasas sobre las cuentas fiscales es bajo a corto plazo, pero será esencial que haya una normalización de las condiciones de mercado para asegurar la estabilidad fiscal y monetaria en el mediano plazo.
Con información de Ámbito
Te puede interesar
Candidato a intendente promete viajes a las Cataratas a egresados si gana
La iniciativa está entre varias de las propuestas de la lista que propone Pablo Valdés (hermano del actual gobernador de Corrientes).
Freno a los aumentos en prestaciones por discapacidad: Gobierno define cómo judicializar la ley
Los equipos técnicos de la Casa Rosada trabajan sobre la estrategia para evitar la erogación presupuestaria que indica la ley.
El INDEC bajo la lupa: siete de cada diez argentinos desconfían de la inflación oficial
Un sondeo de la consultora Zentrix revela que el 67,4% de la población cree que los datos oficiales no reflejan la suba de su costo de vida.
Agenda internacional de Milei: EE. UU. y España en la mira
El Presidente viaja a Las Vegas y vuelve al país para las elecciones bonaerenses. Acto de VOX en Madrid y la asamblea de la ONU en New York en agenda.
Padre e hijos mueren en trágico choque en la ruta: iban a ver el clásico de Rosario
Un trágico accidente se cobró la vida de una familia proveniente de Comodoro Rivadavia tras impactar contra un camión en la Ruta Nacional N° 5.
Corrupción en la ANDIS y el círculo de Milei: el escándalo que trascendió al mundo
La mayoría de los informes se centran en la filtración de los audios que destaparon una presunta red de sobornos en la compra de medicamentos y en la implicación del círculo familiar más cercano al Presidente.