Salud
El Hospital San Bernardo en Salta celebra este miércoles el 65° aniversario de su fundación y está camino a convertirse en el primer establecimiento del país con un sector que opere completamente con inteligencia artificial. Es una buena noticia cuando la situación de la salud en la Provincia y el país tiene aristas que deben atenderse sin demoras.
Precisamente el acontecimiento de la fecha fue una oportunidad para que el propio ministro de Salud , Federico Mangione, anuncie que buscará la declaración de la emergencia sanitaria por falta de profesionales. Simultáneamente, en el Senado de la Nación hubo una exhortación a no demorar el reordenamiento del sector de la salud pública, empezando con la emergencia de la red federal de pediatría. Es un área que no permite que el Estado se retire ni limite las inversiones que, en ningún caso, pueden tacharse de gastos.
La problemática de la salud es compleja en extremo ya que tiene múltiples facetas que se complementan necesariamente. La infraestructura física es costosa y mucho más el equipamiento, que demanda una actualización permanente por el avance tecnológico que se registra. A ello se suma la exigencia de contar con recurso humano altamente capacitado para cada sector que concurre a la prestación de ese servicio.
Otro factor no menos importante es la integración de un sistema en el que la articulación público-privada es insoslayable, en un diseño como el que opera en la Argentina, que va planteando la necesidad de una revisión atendiendo a propuestas para imponer un seguro de salud y optimizar los recursos disponibles. Como en pocos otros ámbitos, las políticas tienen un fuerte impacto aunque no apunten directamente a la salud. Actualmente, la crisis económica no solo resta recursos para el financiamiento de sus actividades sino que redistribuye la demanda, concentrándola en el sistema público.
Atento a que se trata de un servicio de carácter provincial, es el gobierno salteño la primera línea de acción para atender las necesidades de una situación que va alcanzando ribetes preocupantes, incluso por la aparición de patologías que son producto de nuevas condiciones ambientales y por la movilidad de personas y bienes por distintos puntos del mundo. Todavía en el planeta no se ha terminado de establecer qué efectos dejó la pandemia del Covid que asoló en el arranque de esta década.
En el debate parlamentario nacional, planteado a raíz de la crisis del Hospital Garrahan, se ha tomado nota del alcance que puede tener una medida política errónea. También se ha determinado que el norte del país es una de las áreas más afectadas en materia sanitaria, porque han tomado fuerza lo que la Organización Mundial de la Salud reconoce como enfermedades desatendidas, veinte de las cuales son tropicales y siete de ellas se focalizan en el norte de esta provincia. En la última reunión de la Comisión de Salud del Senado se indicó que -en realidad- son enfermedades de la pobreza, como la Leishmaniasis y el Chagas. El actual desfinanciamiento universitario y del sistema científico también ahonda el retraso en su erradicación.
La falta de médicos especialistas es otro problema, que la cartera de Salud del gobierno de Gustavo Sáenz tratará de resolver con la declaración de una emergencia que agilice la toma de decisiones que apunten a dotar de personal a los hospitales de todo el territorio salteño. La mayor demanda de atención en el sistema público de salud pone en evidencia esa carencia, a través de demoras en las prácticas.
La salud es un bien que debe cuidarse y la sociedad no debe desentenderse, realizando su aporte y reclamando que se valore su prioridad en cualquier política de gobierno.
Salta, 20 de agosto de 2025
Te puede interesar
Negociaciones
Cierra otra semana en la que el protagonismo de los gobernadores fue un dato excluyente. El Ejecutivo nacional trata de alcanzar acuerdos por las reformas que propone y, en general, los gobernadores muestran predisposición a negociar, entendiendo que todavía están lejos de ver cubiertas sus demandas.
Borocotear. Borocotismo
El fenómeno del “borocotismo”, nacido como una rareza política en 2005, se volvió parte del paisaje habitual de la dirigencia argentina.
Intenciones
La minería ha ratificado su centralidad en la realidad salteña esta semana. Si bien no ocupó mucho espacio mediático, en ámbitos especializados se celebró la intención de crear el Ministerio de Producción y Minería. También se advirtió que la explotación de tierras raras toma impulso con las inversiones en el sector.
Prueba
La administración del Estado va camino a contar esta semana con su hoja de ruta fiscal. Las políticas a desarrollar durante 2026 tienen estimado su financiamiento y el Ejecutivo provincial se aseguró las autorizaciones suficientes para disponer de los recursos conforme su discrecional criterio. Ese es el dato que considerará la dirigencia gremial del sector público, que se está movilizando frente a eventuales restricciones.
Responsabilidad
Las dos sesiones legislativas de esta semana son las últimas de la actual composición de ambas cámaras provinciales. El lunes 24 asumirán diputados y senadores electos en mayo y darán continuidad a un período ordinario que cerrará el 30 de diciembre.
La decisión que marca un antes y un después en la forma de gobernar de Gustavo Sáenz
La nueva Ley de Ministerios marca un giro en la gestión de Gustavo Sáenz: por primera vez delega la conducción operativa en una Jefatura de Gabinete fuerte, mientras concentra su rol en lo estratégico.