El Senado retoma el debate por la ampliación de la Corte con diez proyectos en discusión
Las comisiones de Asuntos Constitucionales y de Justicia escucharán a especialistas y analizarán propuestas que van desde cinco hasta veintiún jueces.
Con la convocatoria de una jueza, un catedrático y un constitucionalista, el plenario de las comisiones de Asuntos Constitucionales y de Justicia del Senado, encabezadas por Alejandra Vigo, de Córdoba Federal y por Juan Carlos Pagotto del oficialismo, retomará el tratamiento de los proyectos de ley que elevan el número de integrantes de la Corte Suprema de Justicia. Ya hay diez iniciativas en discusión.
Será el tercer encuentro que lleve adelante la senadora Alejandra Vigo, con la novedad del ingreso para su tratamiento de un proyecto de la senadora Juliana Di Tullio de UxP, que busca una Corte de nueve miembros.
Se espera para la discusión las exposiciones de la jueza del Tribunal Superior de Justicia de Córdoba, Aída Tarditti; el académico Marcelo López Mesa y el constitucionalista Diego Armesto. El debate se llevará a cabo en el Salón Illia del palacio legislativo a partir de las 14:30.
En la última reunión, celebrada el pasado 25 de junio, la senadora Alejandra Vigo le adelantó a TN la intención de la Comisión de citar al ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona, para conocer la opinión del Poder Ejecutivo. Invitación que podría concretarse en las próximas semanas. Hasta el momento el debate transcurre con cierta lentitud, pero con la intención de buscar el mayor consenso entre los diez expedientes que contienen las diferentes iniciativas.
De acuerdo a la Constitución, la designación de los jueces de la Corte Suprema de Justicia requiere del voto positivo de dos tercios de los presentes del Senado, un trámite que es imposible llevar adelante sin un acuerdo del oficialismo con la oposición.
La falta de consenso político entre los libertarios y Unión por la Patria (UxP), hicieron naufragar las postulaciones del presidente Javier Milei de Ariel Lijo y Manuel García-Mansilla en la Corte Suprema de Justicia. El Senado rechazó sus pliegos, en la sesión del pasado 4 de abril. Hoy el Máximo Tribunal funciona en la actualidad con solo 3 de los 5 jueces, Carlos Rosenkrantz, Horacio Rosatti y Ricardo Lorenzetti.
Las propuestas legislativas para reformar la Corte Suprema
El senador Juan Carlos Romero (Cambio Federal) plantea un tribunal de siete cortesanos y que no más de cinco sean del mismo sexo. La legisladora Silvia Sapag (UxP) propone la paridad de género, llevando a una proporción mínima de mujeres a un 40% en la integración de la Corte. En tanto, el proyecto del senador Flavio Fama (UCR), que es acompañado por las legisladoras Edith Terenzi, Carolina Losada, Stella Olalla y Mercedes Valenzuela, amplía la paridad de género a los Tribunales Federales Colegiados de Justicia de la Nación.
La legisladora de Neuquén, Lucila Crexell (Provincias Unidas) busca una Corte de nueve magistrados, del mismo modo que Mónica Silva (Juntos Somos Río Negro). La cordobesa Alejandra Vigo (Provincias Unidas) y la salteña Nora del Valle (UxP) solicitan cinco jueces en la Corte Suprema, con representación federal y conformada por un mínimo dos mujeres.
Juliana Di Tullio (UxP) propone en su proyecto elevar el número de integrantes del máximo tribunal, llevarlo de cinco a nueve miembros, estableciendo que “a efectos de asegurar la diversidad de género, la Corte no podrá integrarse por más de cinco jueces del mismo género”.
Juliana a Di Tullio cerró su iniciativa con la intención de “dotar a la cabeza de uno de los poderes del Estado de mayor representación federal, equilibrio de género y de juristas de distintas especialidades; y con ello, mejorar la calidad institucional de nuestra República”.
En la Cámara de Diputados, la libertaria Marcela Pagano también presentó un proyecto para ampliar la Corte Suprema: propone 21 integrantes, que trabajarían en siete salas especializadas, compuestas por tres miembros cada una. Estarían organizadas por materias de Derecho Penal, Civil, Comercial y Societario, Laboral y de la Seguridad social, Administrativo y Tributario, Ambiental y derecho Público General.
Con información de TN
Te puede interesar
El Gobierno intenta maquillar la incómoda advertencia de Trump
Tras el mensaje del mandatario estadounidense que condicionó el apoyo a un triunfo libertario en las elecciones legislativas, el Gobierno improvisó una "traducción política" para calmar los mercados. Bullrich, Santilli y Adorni salieron a explicar.
Galleguillos repudió en inglés los dichos de Donald Trump
La legisladora refirió a los dichos del presidente Trump durante su reunión con Milei, afirmó que “no vamos a ser esclavos de los gringos” y cerró su declaración en inglés con la frase popularizada por Messi durante el mundial.
“Trump está condicionado el voto de los argentinos”
Las declaraciones de Trump encendieron la polémica al supeditar el respaldo económico de Estados Unidos al triunfo de Milei en las elecciones. El diputado provincial Luis Albeza advirtió que “no es un apoyo incondicional” y señaló que “atentan contra la democracia”.
"¡Argentinos... ya saben lo que hay que hacer!", el mensaje de CFK tras la condición de Trump
La expresidenta se volcó a sus redes sociales para destacar que el mandatario estadounidense haya condicionado la ayuda a la Argentina al resultado de las elecciones.
Trump: "Si Milei pierde las elecciones, no seremos generosos con la Argentina"
El mandatario estadounidense recibió a su par argentino en la puerta de la residencia oficial, para definir los detalles de la asistencia económica.
Gobierno negocia interpelación de Francos para evitar una moción de censura
El Gobierno nacional negocia con la oposición la realización de una interpelación al jefe de Gabinete, Guillermo Francos, con el objetivo de evitar que el Congreso avance con una moción de censura que podría removerlo del cargo.