Transferencias a provincias crecieron 11,2%, pero siguen por debajo del promedio histórico
La Coparticipación Federal de Impuestos, que representa la mayor parte de estos recursos, también exhibió un aumento del 8,1 % real, beneficiando de forma homogénea a todas las jurisdicciones del país.
Según un informe del Centro de Economía Política Argentina (CEPA), las transferencias de recursos tributarios de origen nacional a las provincias crecieron un 11,2% interanual real en julio de 2025, impulsadas principalmente por mejoras en la recaudación del IVA y del Impuesto a las Ganancias. La Coparticipación Federal de Impuestos, que representa la mayor parte de estos recursos, también exhibió un aumento del 8,1% real, beneficiando de forma homogénea a todas las jurisdicciones del país.
Los Recursos de Origen Nacional (RON) representan una fuente clave de financiamiento para las provincias: en 2023 significaron, en promedio, el 54% de sus ingresos totales, siendo el 44,8 % correspondiente a Coparticipación. En julio, todas las provincias y la Ciudad de Buenos Aires mostraron mejoras reales, destacándose Buenos Aires con un crecimiento del 13,8%, mientras que Santa Cruz registró la menor variación positiva, con un 5,8%.
El Impuesto al Valor Agregado (IVA) creció un 2,5% interanual real en julio, revirtiendo la fuerte caída del mismo mes en 2024, cuando se había desplomado un 11,8%. Esta recuperación se da en un contexto de comparación estadística favorable, ya que en 2024 la recaudación fue muy baja. En tanto, el Impuesto a las Ganancias experimentó una suba del 21% real interanual, tras cinco meses consecutivos de caída, gracias al impacto de la restitución de la cuarta categoría y una baja base de comparación.
Durante buena parte de 2024, las provincias sufrieron una pérdida de ingresos producto de la caída de la actividad económica. Esta situación se agravó porque los tributos que sostuvieron la recaudación nacional —como el Impuesto PAIS y las retenciones a las exportaciones— no son coparticipables. Sin embargo, en los últimos meses, la recomposición de Ganancias y el repunte del IVA permitieron acercar la brecha entre lo que recauda Nación y lo que se transfiere a las provincias.
A su vez, el Impuesto PAIS ha comenzado a perder efecto positivo por la disminución de su vigencia, mientras que los Derechos de Exportación dejaron de aportar crecimiento tras el efecto post-sequía. Además, la reducción (temporal o permanente) de alícuotas en varios bienes impactó negativamente en la masa tributaria no coparticipable, redirigiendo el protagonismo a los impuestos que sí se distribuyen entre las provincias.
La tendencia de julio confirma una reversión positiva: los recursos coparticipables vuelven a impulsar los ingresos provinciales y, por primera vez en meses, las transferencias automáticas crecen más que la recaudación nacional total. Aunque este crecimiento aún depende de bases de comparación bajas, representa un alivio fiscal para los gobiernos provinciales que vienen atravesando meses de restricciones financieras.
Suba real, pero aún lejos del máximo histórico
Pese a la mejora en las transferencias automáticas registrada en julio de 2025, los niveles actuales aún están lejos de los picos alcanzados en los últimos diez años. Según datos del IARAF, si bien el envío total a provincias y CABA ascendió a $5,048 billones, marcando una suba real interanual del 9,8%, el acumulado entre enero y julio de este año se ubica 9,3% por debajo del mismo período de 2023, en términos constantes.
El crecimiento de la coparticipación neta en julio se explicó principalmente por el fuerte aumento en la recaudación del impuesto a las ganancias, que subió un 20% real gracias a cambios legislativos y ajustes en el esquema de anticipos de empresas. En tanto, el IVA apenas repuntó un 1,3% real, aunque al combinarse ambos tributos se logró un avance conjunto del 8,3%.
Todas las provincias recibieron más recursos en términos reales, pero con diferencias: Buenos Aires lideró con un alza del 12,9% y CABA registró la menor suba, del 6,9%. Aun así, el desempeño acumulado de 2025 ubica al año en el sexto lugar del ranking histórico de transferencias, lo que refleja que, si bien la recuperación empezó a notarse, el camino hacia una mejora estructural aún está en proceso.
Perfil
Te puede interesar
El FMI aprobó la primera revisión del acuerdo con la Argentina y enviará US$2000 millones
El directorio del organismo debatió este jueves el nuevo acuerdo técnico, elogió la marcha del plan económico pero aseguró que el Gobierno no pudo cumplir la meta de reservas. También pidió sostener el superávit y medidas para evitar volatilidad en las tasas de interés.
El Gobierno relativiza la suba del dólar y asegura que intervendrá cuando llegue al techo de la banda
El tipo de cambio oficial saltó $55 este jueves y cerró a $1380. En lo que va de julio acumuló un alza de 13%. Los analistas advierten que la volatilidad puede continuar.
El Gobierno definió los aumentos para las tarifas de luz y gas en agosto
Con resoluciones publicadas en el Boletín Oficial, el Ejecutivo estableció los valores mayoristas de ambos servicios que regirán desde el octavo mes del año.
El dólar sube $45, trepa 12% en julio y alcanza un nuevo máximo
El tipo de cambio oficial mayorista cotiza a $1358,61, equivalente a un incremento diario de $41,63. También se trata de un récord nominal histórico, luego de que el Gobierno estableciera las bandas de flotación.
La UIA denunció casi 1.500 puestos de trabajo menos por mes en la industria
El titular de la unión, Martín Rappallini, apuntó contra la apertura de las importaciones y la caída del consumo. En este sentido, denunció que algunos sectores presentaron pérdidas alrededor del 20%.
Presión del FMI: Caputo habilitaría suba del dólar y tasas aún más altas
En línea con lo que pide el Fondo Monetario, el ministro Luis Caputo deja correr el dólar, sube la tasa de interés y reúne dólares vía el Tesoro. Piden cambios en las metas.