Caputo recibió al FMI con cifras positivas, pero el organismo pide más que ajuste
El ministro destacó el superávit de $6,9 billones, pero Bikas Joshi quiere garantías de que el plan sea sostenible más allá de la voluntad política.
Cuando en el mercado aparecen algunas voces que cuestionan la falta de acumulación de reservas "genuinas" de parte del Banco Central, desde el Palacio de Hacienda se esgrime como estandarte la política de "sanidad" presupuestaria que viene llevando desde el primer día el presidente Javier Milei.
Recientemente llegado a Buenos Aires, el jefe de la Misión del FMI, el nepalí Bikas Joshi, se reunió con el ministro de Economía, Luis Caputo, para analizar la marcha del programa acordado en abril de este año. El titular de Hacienda le mostrará que va en vías de lograr la meta de superávit fiscal prevista para septiembre, de $9,3 billones.
Hasta ahora, en los primeros cinco meses del año, Caputo consiguió acumular un excedente de $6,9 billones, según estimaciones del Centro de Economía Política Argentina (CEPA). Para alcanzar la meta solo tendría que mantener un promedio mensual de $600.000 millones de saldo a favor.
Y eso se logró a pesar de que el Gobierno viene perdiendo recursos tributarios este año. El problema fue mayo. Hasta ese momento el Ejecutivo venía obteniendo un incremento real de ingresos, pero el pésimo desempeño del Impuesto a las Ganancias de ese mes desdibujó los logros.
"La recaudación tributaria nacional de los primeros cinco meses del año, dada la baja real de la recaudación del Impuesto a las Ganancias de mayo, habría aumentado un 1% real interanual. Al mes de abril, el aumento real interanual era del 7,6%", destaca el Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF).
En términos de variación real interanual, en los primeros cinco meses del año los tributos con mayor caída (sin tener en cuenta la eliminación de impuesto PAIS) habrían sido Bienes Personales (-33,4%), derechos de exportación (-18,5%), Ganancias (-2%) e impuestos internos (-0,3%).
Los tributos con mayor aumento habrían sido el impuesto a los combustibles (103,8%), Seguridad Social (28%) e impuesto al Cheque (13,5%).
El IARAF detalla que "para dimensionar el impacto de la caída real de Ganancias de mayo, puede recordarse que en los primero cuatro meses la recaudación de ganancias venía creciendo un 37% real interanual y la recaudación tributaria total un 7,6% real interanual".
"Si se excluye la recaudación del Impuesto a las Ganancias, la recaudación total habría aumentado un 1,7% en términos reales interanuales", plantea la consultora.
Milei sale de nuevo con la motosierra
En ese contexto, no es de extrañar que el presidente Javier Milei saliera a pedir a los ministros de su gabinete que pasen un listado con nuevos ajustes.
Es algo que se podría caer de maduro si se recuerda el primer artículo del proyecto de Presupuesto del 2025, que no se aprobó por el Congreso, y que establecía la regla del recorte en la misma proporción en la que se perdieran recursos.
Cuáles serían las dudas para el FMI
Está claro que a pocos días de haber arrancado un nuevo programa el organismo de crédito no tiene la menor disposición de entrar en disputas con el gobierno argentino, aunque este no cumpla todo el plan acordado al pie de la letra.
Uno de los elementos a tener en cuenta es que el superávit fiscal es una parte ínfima de los pagos que tiene que hacer el país por año. De acuerdo con un reporte de la consultora Quantum, que dirige el economista Daniel Marx, el superávit explica apenas el 2% de los vencimientos al año.
Tanto el FMI como los mercados en general, están mirando el frente cambiario del gobierno de Javier Milei, en el cual la balanza de pagos se ha tornado negativa. El superávit fiscal no se traduce automáticamente en un tipo de cambio "competitivo".
Pero, la otra cuestión es que en rigor, el superávit fiscal de Javier Milei solo depende de la voluntad política del presidente de mantenerlo. No se trata de algo estructural. Entonces es muy probable que Joshi empiece a preguntarle a Caputo por la marcha de las "reformas", que permitan al Estado nacional manejarse con menos recursos.
Con información de Ámbito
Te puede interesar
Al Tesoro le quedan US$ 700 millones para defender el precio del dólar
Se consumió la mayor parte de los US$ 2.200 millones que le compró al campo.
Conciliación obligatoria frena plan de lucha de Aceiteros
El Gobierno Nacional frenó la huelga nacional decretada por la Federación de Trabajadores del Complejo Industrial Oleaginoso y el gremio de San Lorenzo, dictando la conciliación obligatoria.
Retenciones cero para exportar aluminio, acero y derivados hasta fin de año
A través del Decreto 726/2025, el Ejecutivo redujo a 0% los derechos de exportación para ciertos productos metalúrgicos y metalmecánicos.
Construcción: insumos repuntan, pero lejos del pico
La venta de insumos para la construcción repuntó en septiembre al registrar una suba del 6,5% interanual y un 1,08% respecto a agosto, revirtiendo dos meses de caída, según el Índice Construya (IC).
RIGI: más de USD 18.000 millones a la espera
El régimen que otorga beneficios impositivos para atraer capitales sigue sumando iniciativas y el potencial de las que ya están en cartera es relevante.
En Argentina, el 17,1% de los jubilados no puede dejar su empleo
Según el INDEC, la mayoría tiene entre 60 y 74 años. Los bajos haberes, la inflación y la pérdida de poder adquisitivo empujan a miles de adultos mayores a mantenerse activos, muchas veces en la informalidad.