Día Nacional del Bombero Voluntario: por qué se celebra hoy, 2 de junio
El país rinde homenaje a miles de hombres y mujeres que protegen a la comunidad sin esperar retribución. Su labor altruista e histórica es recordada cada año con esta conmemoración.
El 2 de junio es una fecha de gran significado en Argentina, donde se celebra el Día Nacional del Bombero Voluntario. A lo largo de 140 años, los bomberos voluntarios crearon una historia de compromiso, entrega y vocación al servicio de la comunidad. Este homenaje trasciende la simple conmemoración, reconociendo la labor diaria de miles de personas que, sin esperar retribución, dedican su tiempo y esfuerzo a proteger vidas y bienes en todo el país.
Desde su origen en el barrio de La Boca hasta su presencia actual en cientos de localidades argentinas, estos hombres y mujeres han forjado un legado que continúa presente y en constante crecimiento.
Por qué se celebra el 2 de junio el Día Nacional del Bombero Voluntario
La elección del 2 de junio como Día Nacional del Bombero Voluntario está íntimamente relacionada con el establecimiento de la primera agrupación de bomberos voluntarios en la Argentina. Todo comenzó en 1884, cuando un incendio de gran magnitud amenazó a los habitantes de La Boca, en Buenos Aires.
Ante la gravedad de la situación, Tomás Liberti, su hijo y un grupo de vecinos organizaron una cadena humana para combatir el fuego y evitar que se extendiera a las construcciones colindantes, muchas de ellas hechas de madera. Este acto colectivo marcó el nacimiento de la primera brigada de bomberos voluntarios y sentó las bases para el movimiento que, posteriormente, se expandiría por todo el territorio nacional.
A raíz de este acontecimiento, el 2 de junio fue fijado oficialmente como la fecha para homenajear a quienes integran estos cuerpos y valorizar el papel fundamental que desempeñan en la sociedad argentina.
El aniversario recuerda no sólo aquella gesta original de solidaridad y coraje, sino la continuidad de esos valores a través de generaciones enteras de voluntarios que responden de manera desinteresada cada vez que una emergencia lo requiere.
La fecha, entonces, simboliza el compromiso social de los bomberos voluntarios y representa la oportunidad de reconocer públicamente su entrega, su profesionalismo y la importancia de su rol en la protección y cuidado comunitario.
Cuál fue el primer cuerpo de bomberos voluntarios del país y cómo es su origen
El origen del movimiento de bomberos voluntarios en Argentina se remonta al histórico episodio ocurrido el 2 de junio de 1884 en el barrio de La Boca. Motivados por la necesidad y el instinto comunitario, vecinos encabezados por Tomás Liberti y su hijo se organizaron para combatir las llamas de un incendio que amenazaba sus hogares.
Este fue el punto de partida para la fundación formal del Cuerpo de Bomberos Voluntarios de La Boca, conocido como el primero en todo el país.
El cuerpo se instaló ese mismo año y desde entonces mantuvo un servicio ininterrumpido a la comunidad. El edificio actual del cuartel fue inaugurado en el año 1900, y entre sus elementos históricos sobresale la primera autobomba del país, “La Argentina”, donada en 1886 por la Capitanía de Puertos.
Esta institución fue pionera tanto en la respuesta inmediata a emergencias como en sus aportes a la vida social del barrio, participando en fiestas locales y actividades culturales, lo que reforzó su integración y prestigio.
El ejemplo de La Boca impulsó la creación de múltiples cuerpos similares en otras localidades de Argentina. Dentro de su organización, el cuartel incluye oficiales, suboficiales, bomberos, aspirantes y personal en reserva, todos comprometidos a actuar tanto en emergencias como en tareas logísticas y de apoyo.
La participación activa del cuartel en eventos barriales, junto a la exhibición de su histórica autobomba y su banda musical tradicional, consolidó su vínculo con el entorno y lo erigió como referente fundacional del movimiento nacional de bomberos voluntarios.
El aporte de los bomberos voluntarios a la comunidad
La presencia de los bomberos voluntarios argentinos se extiende actualmente a más de 900 cuerpos distribuidos en todo el territorio nacional, conformando un sistema esencial para la protección y asistencia de la población.
Hoy, el Sistema Nacional de Bomberos Voluntarios reúne a más de 58 mil integrantes, entre los que se cuentan cerca de 7 mil mujeres, quienes colaboran desinteresadamente y logran cubrir el 80% de las necesidades en materia de respuesta ante emergencias. Su labor abarca desde el combate de incendios hasta la atención de accidentes, rescates y catástrofes diversas.
Según destacan autoridades del sector, ser bombero voluntario exige un alto nivel de profesionalismo y responsabilidad, ya que implica disponibilidad y entrega permanente, las 24 horas del día, los siete días de la semana, los 365 días del año, aún cuando muchos de sus integrantes deben compatibilizar la actividad con sus trabajos y vidas personales.
En tanto, los bomberos voluntarios dedican parte importante de su tiempo a capacitaciones diarias, perfeccionando técnicas que les permitan actuar de manera eficaz y segura en situaciones de alto riesgo.
Además de su dimensión operativa, el voluntariado de bomberos tiene un fuerte impacto en la cultura cívica local. Estas personas constituyen ejemplos vivos de solidaridad y compromiso hacia el prójimo, encarnando valores como la abnegación, el sacrificio y el desinterés.
Sus intervenciones muchas veces marcan la diferencia a la hora de salvar vidas y proteger bienes, consolidando su papel como referentes fundamentales en las comunidades donde actúan. La tradición iniciada en La Boca continúa expandiéndose año tras año, impulsada por el entusiasmo de nuevas generaciones que encuentran en el voluntariado una manera de contribuir de forma concreta y generosa al bienestar común.
Con información de Infobae
Te puede interesar
Realizarán una “Caminata de las Velas” bajo la consigna “el Garrahan no se apaga”
Trabajadores advierten un vaciamiento del hospital pediátrico. Este jueves marchan desde Callao y Corrientes hasta el Obelisco con apoyo de figuras del cine y familiares.
Trata de personas: en el último año fueron condenadas 22 personas por crímenes contra 82 víctimas
En total 1043 condenados desde 2008, cuando entró en vigencia la ley, según datos difundidos por el Ministerio Público Fiscal en el día Mundial contra la Trata.
Falla en la web de ARCA paralizó trámites en todo el país
El error impide avanzar en la recategorización del Monotributo y otras obligaciones impositivas. El organismo pidió paciencia.
El Gobierno volverá a prorrogar las concesiones de represas del Comahue
Será la séptima extensión desde 2023. Aún no hay fecha para la licitación ni se publicaron los pliegos prometidos por Caputo.
Nación envió más fondos a las provincias, pero aún no se recupera lo perdido en 2023
El total transferido creció 6,4% respecto a 2024, pero sigue 12,3% por debajo del primer semestre del 2023.
Casas particulares: Formalizan aumento salarial y bono extraordinario
El Gobierno formalizó el incremento, que se aplicará desdoblado en cuatro partes entre julio y septiembre. Además, se abonará una suma no remunerativa con los haberes de agosto.