Argentina27/05/2025

Comercios ya no deberán pedir DNI a los clientes en compras menores a $10 millones

Es parte de las medidas anunciadas por Luis Caputo la semana pasada, que incluyeron la eliminación de varios regímenes informativos y la suba de umbrales de control.

La Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) avanza un paso más en la oficialización de las medidas tomadas el pasado jueves. Dentro de los anuncios clave del organismo a cargo de Juan Pazo, se destacó la eliminación de algunos regímenes informativos y la elevación de umbrales para el inicio de investigaciones fiscales.

Este martes, se publicó en el Boletín Oficial la Resolución General 5700/2025 de la ARCA, que elevó a $10 millones el monto a partir del cual corresponde identificar al adquirente, locatario, o prestatario cuando actúe como consumidor final. Una vez superado ese umbral, deberá consignarse su CUIT, CUIL, CDI o DNI (en caso de extranjeros, documento del país de origen o pasaporte).

Hasta ahora, los comercios estaban obligados a pedir la identificación de los clientes para compras en efectivo a partir de los $250.000 y para compras por medios de pago electrónicos desde los $400.000. En adelante, se unificarán ambos umbrales y los comerciantes no deberán pedirle el DNI ni consignar los datos de los consumidores por operaciones inferiores a los $10 millones.

En paralelo, también se amplía a $500.000 el monto de operaciones que pueden documentarse mediante el sistema simplificado del "Facturador".

Argentina refuerza el control marítimo para combatir la trata de personas

ARCA elevó los umbrales para iniciar investigaciones

Además, la Agencia de Recaudación de Control Avanzado (ARCA), ex AFIP, estableció nuevos límites mínimos que disparan la obligación de informar o la posibilidad de ser fiscalizado:

  • Transferencias/acreditaciones: $50 millones (personas físicas) y $30 millones (jurídicas)
  • Extracciones en efectivo: $10 millones para ambos
  • Saldos bancarios: $50 millones (físicas) y $30 millones (jurídicas)
  • Plazos fijos: $100 millones (físicas) y $30 millones (jurídicas)
  • Billeteras virtuales: $50 millones (físicas) y $30 millones (jurídicas)
  • Sociedades de bolsa: $100 millones (físicas) y $30 millones (jurídicas)
  • Compras como consumidor final: hasta $10 millones sin identificación ni reporte

A su vez, las Resoluciones 5697 y 5698/2025 también eliminan varios regímenes de información obligatorios, entre ellos:

  • Reportes de consumos con tarjetas y billeteras virtuales
  • El sistema CITI Escribanos, que obligaba a informar operaciones notariales desde $10 millones
  • Informes de compra-venta de vehículos usados
  • Reporte de expensas desde $32.000

Declaración del COTI al publicar inmuebles en venta

Estas modificaciones forman parte de una política de desburocratización del control fiscal sobre consumos y transacciones de personas físicas, que ahora contarán con mayor privacidad en sus operaciones.

El titular de ARCA, Juan Pazo, explicó que con la implementación del nuevo régimen se busca un cambio de paradigma: “Aumentar los umbrales significa que hasta $50 millones vas a poder operar sin que ARCA tenga información previa. Lo mismo va a aplicar para billeteras virtuales y tarjetas de crédito o débito. Vas a poder comprarte un auto o un departamento con ahorro bien habido, sin necesidad de justificarlo”, sostuvo.

Pazo remarcó que el objetivo es “invitar a la gente a que facture por las buenas razones, porque el sistema te lo va a premiar”. En esa línea, defendió la idea de construir confianza en el sistema formal: “Tu número de seguridad social y tu historia crediticia son lo más importante que podés tener, porque son la llave para acceder al sistema”.

Con información de Ámbito

Te puede interesar

El Gobierno denunció penalmente a quienes cometieron fraude en el examen de residencias médicas

La investigación involucra sospechas de colaboración entre postulantes y la utilización de dispositivos electrónicos para obtener ventajas. "No vamos a permitir que se acceda al sistema con engaños", señaló el ministro de Salud, Lugones.

Causa Cuadernos: La Justicia acelera el próximo juicio que deberá enfrentar Cristina Kirchner

El Tribunal Oral Federal 7 convocó a las partes para una audiencia virtual. Es la instancia previa al inicio del proceso oral y público, previsto para noviembre. La expresidenta está señalada como supuesta jefa de una asociación ilícita y cohecho.

Causa YPF: Argentina aceptó investigar sospechas de corrupción

Se refiere a las denuncias referidas a cómo ingresaron los Eskenazi a la empresa. Si se confirma que ocultaron pruebas o brindaron testimonio falso en la causa, podría iniciar acciones legales.

Qué es el leasing y por qué aumenta el interés de los argentinos

Según un informe de Leasing Argentina, de enero a junio, el total de contratos firmados ascendió a 3.812 operaciones.

Día del Niño: uno de cada tres argentinos regalará ropa en lugar de juguetes

Según Focus Market, la indumentaria desplazó a los juguetes como la opción preferida. El 31% hará las compras en centros comerciales a cielo abierto.

Una multinacional energética pidió a la Justicia de EE.UU. cobrar un fallo del CIADI por US$730 millones

AES Corporation busca ejecutar la sentencia por la pesificación de contratos tras la crisis del 2002. Es el tercer fallo adverso al país en el último año.